Introducción a la crónica de la reunión del 28 de octubre de 2025, del Club de Lectura de La Acequia y Alumni UBU, primera de este curso, 2025-2026, en su formato presencial, dirigida por el profesor Pedro Ojeda Escudero. El libro comentado fue El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina.
La sesión comienza a la hora habitual, las cuatro y media de la tarde, en el aula 5.1 de la Facultad de Humanidades y Comunicación, en el edificio del antiguo Hospital Militar.
Una tarde de otoño, soleada y agradable, con olor a hojas caídas. Nos juntamos a la entrada del pabellón 5, donde unos alumnos jovencillos escuchan, más o menos, las indicaciones de un profesor, para una actividad donde "lo van a pasar muy bien". Los chavales nos miran curiosos, a dónde van estos, parecen preguntarse. A aprender vamos todos, toda la vida.
Llega Pedro Ojeda, abrazos y saludos y todos al aula. Me siento cerca para tomar notas.
Comienza:
El verano de Cervantes de Antonio Muñoz Molina es volver al origen del Club de Lectura que nació con la lectura del Quijote, con los recursos de la web. 2. 0. Todo el Quijote, capítulo a capítulo, infinidad de lectores con sus comentarios: una aventura lectora que terminó en Ibeas de Juarros, en torno a una olla quijotesca.
¿Cómo lee el Quijote Antonio Muñoz Molina? ¿Cómo hemos leído nosotros la lectura de Antonio Muñoz Molina?
Pedro Ojeda nos lo presenta como una guía personal del Quijote tejida con historias personales. A. M. M. lo empezó a leer en un verano, un verano eterno. También nuestro profesor disfrutó de su primera lectura completa del Quijote en verano y, como A.M. M., en un ejemplar de la colección Austral que todavía conserva y no podría leer ahora sin gafas. No estamos ante una guía filológica sino personal, su forma de leer el Quijote, enlazando con cosas personales.
Conocemos al autor por algunos de sus libros y artículos, alguien comentó la entrevista reciente, en la Sexta, donde cuenta su reciente "depresión de caballo", con la ayuda, para contarla y superarla, de su mujer Elvira Lindo. El estrés del Instituto Cervantes, aceptar la edad, miedo escénico, a saber...Sencillo y humano en su expresión.
A lo que íbamos, Antonio lleva diez años releyendo el Quijote para el libro, pero lleva leyéndolo desde niño. Pedro Ojeda lo ve como uno de los escritores más cervantinos que tenemos en España, así su primera novela Beatus ille gira en torno a un manuscrito encontrado a la manera cervantina, en la Sierra de Mágina, su sierra, donde nos encontramos con personajes sacados del Quijote. También en Beltenebros tenemos una referencia directa a Cervantes: es el nombre de Amadís de Gaula cuando se pone a hacer locuras; pero A. M. M. lo toma de la cita de Amadís de Gaula que hace don Quijote. Es un autor de ideología progresista que ve a Cervantes como persona tolerante, similar a él mismo. Decididamente progresista, llega un momento en que escribe un libro como éste.
A continuación, los lectores, en vivo diálogo. El libro gustó y mucho. Os recomiendo su lectura. La de Muñoz Molina y el Quijote, por supuesto, siempre a mano.
Como en otras ocasiones, queda pendiente la publicación de una crónica, siguiendo mis rápidos apuntes, con la mayor fidelidad posible.
Olía a otoño, sí; pero era el verano del Quijote que no termina nunca.
María Ángeles Merino Moya




3 comentarios:
Tener miedo, es tan humano: aunque solo he leído (El jinete polaco) .lo he podido ver en alguna entrevista , me parece una persona muy cercana, este libro tiene que ser muy interesante, desde esa mirada
Muchas gracias María Ángeles por tu generosa aportación
Abrazos
Gracias, como siempre, por este magnífico trabajo que levanta acta de lo ocurrido en la reunión, para el recuerdo de los presentes y para ayuda de los ausentes. Con esa mirada personal a través de las fotografías. Un buen trabajo.
El Quijote visto por otros. Lo importante de compartir lecturas, de conocer lo que han visto otros, es que nos abre nuevos caminos. Gracias mil por estas croniquillas.
Publicar un comentario