jueves, 30 de enero de 2020

Crónica de nuestra reunión en torno a España invertebrada de Ortega y Gasset.



Crónica de la segunda reunión del curso 2019-2020, en el Club de Lectura de La Acequia y Alumni UBU, dirigido por el profesor Pedro Ojeda Escudero. Tuvo lugar el día 21 de enero de 2020, de 16:30 a 18:00 horas, en el seminario 1046 de la Facultad de Humanidades (primer pabellón a la izquierda del antiguo Hospital Militar). El libro comentado fue el ensayo España invertebrada del filósofo José Ortega y Gasset.

¡Está nevando ahí fuera! ¡Y qué frío hace! ¿Se han rajado muchos?

Comenzamos la reunión con el tiempo, los saludos y algunas novedades. Pedro Ojeda nos recuerda que el lunes 2 de marzo, a las cinco de la tarde, nos reuniremos en el Palacio de la Isla, para comentar Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, en sesión conjunta y abierta con los alumnos del Curso de Historia impartido por la profesora Carlota Martínez Sáez: Período entre guerras. También nos anuncia que la lectura del mes de mayo será el Premio de la Crítica de Castilla y León. Y, para final de curso, una sorpresa...

-(Pedro Ojeda) ¿Cuántos habíais leído España invertebradaLa relectura genera nuevas formas de enfrentarse a este libro. Hay cosas que son más parte de la filosofía de Ortega, la otra parte es la relacionada con lo actual.



Ortega y Gasset en 1921 era reconocido como el gran pensador del momento. Había obtenido la Cátedra de Metafísica y era un intelectual con proyección pública. De familia de periodistas fundará la Revista de Occidente. La gran esperanza del pensamiento, tiene una proyección pública, es reconocible por gente sin formación cultural. Llenaba teatros, daba conferencias. Podéis buscar fotografías en internet llenando teatros.


Tras su formación con los jesuitas, fue becado con algo similar a un Erasmus elitista y acabó sus estudios en Alemania , lo cual marcó especialmente su pensamiento. Gana la cátedra de Metafísica, empieza a tener proyección pública: pensaba que quería intervenir en la vida del país con su pensamiento que se va haciendo con libros, artículos y conferencias. Vive la decadencia de la Restauración, el sistema degradado, la dictablanda o dictadura de Primo de Rivera. Es de los primeros que reclama la llegada de la República. 



El sistema es corrupto, se decepciona y escribe Vieja y nueva política donde reclama una política y muchas de sus expresiones van a ser utilizadas por los políticos del 15 M de Ciudadanos y Podemos: palabras como casta. Dicta una conferencia al año de ser diputado, rectifica: "no era esto". En este contexto, antes de la República escribe la primera gran obra de reflexión, un grupo de ensayos titulado España invertebrada. Son artículos con reflexiones en El Sol que se recogen en un libro. Su forma de pensar es inconexa y fragmentaria. 


Es una fase de algo que se venía haciendo desde hacía décadas: la cuestión española. Desde finales del XVII, durante el XVIII y más específicamente a finales del XIX: España como problema. Las reflexiones de Unamuno, desde los novimientos nacionalistas, ponen un punto más en ese problema sobre la cuestión española, cuestión candente a partir de finales del XIX. La construcción de España es contestada. Cometemos el error de pensar que España era un problema diferente al resto del mundo. Los nacionalismos van a provocar la primera guerra mundial, con Alemanía e Italia que eran países nuevos.


España invertebrada pone en lid uno de los análisis más lúcidos, pone encima de la mesa un término: "España invertebrada". No está vertebrada y es aquí donde nos encontramos. ¿Qué os parece?

-Difícil.

-Complicada.

-Dificilísimo.

-Hay que releerlo.

-Complicado, denso.


-(Pedro Ojeda) No es un ensayo de los más complicados.



-No es complejo.

-Subrayando las ideas principales.

-(Pedro Ojeda) Facilita su lectura que sea un artículo periodístico.

-Puede entenderse.

-Los primeros capítulos me han resultado fáciles de leer, los he leído muy bien. Después me ha costado meterme en lo de la influencia del no feudalismo en España, no he cogido la idea de Ortega. ¿Por qué pone en juego el feudalismo en otros países?

-(Pedro Ojeda) Él lo dice como negativo: los señores feudales eran una clase superior, al no haber feudalismo a la europea no hubo una clase dirigente. No estamos acostumbrados a un centralismo y aparecen los particularismos. Aquí hubo una unificación temprana pero ha faltado un proyecto en común, propuesto por las clases dirigentes.



En el Libro de las misiones: cada institución, cada grupo social tiene una misión histórica que cumplir. Ni la Iglesia, ni el Ejército, ni ninguno cumple sino que caen en el particularismo. Una burguesía fracasada que no ha sido capaz de dar un empuje al problema de España. En uno de los prólogos, Ortega y Gasset textualmente dice que lamenta el éxito que ha tenido la obra, él se ha dirigido a la minoría. El estudio está hecho para una gente determinada, la masa no lo entiende, no lo ha hecho para esa masa.

-Para la masa no y para las mujeres menos. Las mujeres no existen, solo en una frase en todo el libro habla de "las madres".

-Me ha gustado mucho, está muy bien escrito, es un ensayo de ensayos, no hay un hilo conductor. Una primera parte, luego rompe y luego se dedica a hablar de la masa. Lo que más me ha llamado la atención es la segunda parte. Me ha parecido muy interesante el prólogo que hace Federico Trillo, entiendes mejor este libro porque destaca lo del momento histórico, habla del papel que tuvo cuando se hizo la Constitución de 1978, los constitucionalistas lo tuvieron en cuenta al hacer lo de las autonomías. Va más allá, Federico Trillo dijo que fue el libro que se citaba por los padres de la Constitución, la vertebración era para lo de las autonomías y la importancia que se daba a Europa. Este libro más todo lo que escribió.



-Ortega pertenece al Novecentismo o Generación del 14, un movimiento europeísta que postula la incorporación a Europa. Al final, el precio de la incorporación es la fuerza,  la violencia entendida como algo adjetivo, no como algo sustantivo.

-El capítulo que habla de los romanos es el que más me ha gustado.

-Y le echa la culpa de todo a los godos, va usted a comparar los francos en Francia con su Carlomagno a los godos que ya llegaron aquí debilitados y tan romanizados que no había quien los conociera. 



-Se lea como se lea, uno de los grandes aciertos es ver como a principios del XX estaba fotografiando lo que está pasando en el XXI, se repite lo que está pasando ahora.

-(Pedro Ojeda) Esa es la fortaleza y la debilidad de este libro, como se construye por incorporación. Dice que es pesimista: el que ve la realidad.

Estamos igual pero no estamos igual. Existe la construcción de Europa y una constitución democrática y consensuada. En 1921 no hay nada de eso, no hay estado moderno, no existía Europa. Ortega es pacifista pero no es antimilitarista, el ejército sigue siendo necesario, el uso de la violencia estaba justificado en 1921, en su contexto. Parece que nos está retratando, sí pero no.

-Hay que excluir toda exclusión para que España sea fuerte, estamos cayendo en lo mismo. Incluso con Constitución, estamos volviendo a lo mismo.

-(Pedro Ojeda) En la guerra civil, no es partidario del golpe de estado. Está muy enfermo, entran en su casa unos milicianos que intentan obligarlo a firmar un manifiesto contra lo que estaba ocurriendo. Su mujer adelgaza el manifiesto, lo firma y se va al exilio. Acaba en Lisboa, con idas y venidas, no puede venir hasta 1945. No se le devuelve la cátedra universitaria, no es rechazado por el régimen de Franco pero no le permiten la visibilidad pública. Son años tristes con más recorrido fuera de España que dentro. A su muerte, se propaga la falsedad de que se había reconciliado con la Iglesia Católica, la familia lo niega.



-Yo recuerdo que a los profesores falangistas de FEN les gustaba Ortega y Gasset, tuve a una profesora que decía Ortegaaa como si hubiera comido con él.

-(Pedro Ojeda) Les gustaba el Ortega pasado por Zubiri, un filósofo católico que desarrolla su pensamiento católico desde Ortega. La gran discípula fue María Zambrano. Y también tuvo a Julián Marías que pasó su vida reescribiendo y explicando a su maestro. Ortega es el gran pensador con un libro fragmentario.


-Logra más impacto fuera de España que en España, en el 34, cuando se estaba descomponiendo todo el sistema.

-(Pedro Ojeda) Este libro se continúa en La rebelión de las masas. EEUU, Alemania y Francia, todos los sistemas están en descomposición, en crisis, él lamenta haber acertado. El núcleo del pensamiento está en como se ha construido España invertebrada, la situación y la forma de solucionarlo. Dice que el uso de la fuerza para estos conflictos no es la solución. Castilla es la que hace y deshace, la que renuncia a su particularismo.

-"Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho. Núcleo inicial de la incorporación ibérica, Castilla acertó a superar su propio particularismo e invitó a los demás pueblos peninsulares para que colaborasen en un gigantesco proyecto de vida común." (España invertebrada)



-Quien tiene el empuje político es Castilla. Castilla y Aragón, el particularismo aragonés tiene que mirar que solo puede el que consiga la unión y el orden.

-La "vulpeja aragonesa" comprendió que Castilla tenía razón, que era preciso incorporarse a una España mayor. 

-(Pedro Ojeda) La construcción de España se hace con Fernando de Aragón, lo comprende Maquiavelo: la unión en un proyecto común compete a Fernando el Católico. 



Ortega está reflexionando según escribe, va reflexionando y el libro va creciendo. Es un libro bosquejo. Castilla tiene la idea, el proyecto común sale si alguien se incorpora al proyecto común, es necesario que los demás quieran ser proyecto común. Tenemos que llegar a los puntos comunes. El Imperio Romano no es como España, no podemos construir España desde un criterio único.

-Dicen que si Fernando el Católico hubiera tenido un hijo con Germana de Foix la historia de España hubiera sido muy distinta.

-(Pedro Ojeda) Fernando quiso separarse del proyecto común pero los catalanes no le dejaron. En Cataluña unos quieren ese proyecto común y otros no, recordemos el bandolerismo de la época del Quijote, tan bien retratado por Cervantes.

-En política, la unión es maravillosa, una vida en común. 



-(Pedro Ojeda) A Ortega todo lo que huela a masa...La soberanía residía en el monarca, ahora reside en el pueblo español.

-Sin duda, una vida en común al pueblo no le interesaba, no fue tal en lo de la aplicación a la vida común, la reversión de un proyecto separatista. 

-(Pedro Ojeda) En 1580 ¿qué sucede? Castilla deja de mirar al futuro para mirar al pasado, llega la decadencia española. Se agarra a conservar el pasado y toda innovación es peligrosa. El resto de los territorios ya no se siente parte de la unión común.

-La Contrarreforma es el detonante. Cuando España empieza a perder territorios, se para, se detiene, se carga el Imperio. Una única mirada, surgen los particularismos. La causa profunda de lo que está ocurriendo es que Castilla cierra a España, ha dejado de ser el motor.

-Se quedan en el egoísmo, esa visión no le beneficia. 

-Defiende el pesimismo. El origen de los males lo sitúa en los godos. A diferencia de los francos franceses, la falta de masa crítica.




-(Pedro Ojeda) Las élites españolas son élites fracasadas, no han cumplido su misión histórica, todos los problemas están ahí. Cada uno de los grupos vuelve a su particularismo, volvemos a lo particular, el ejército se ha quedado sin objetivo a qué disparar, se ha quedado sin alma. 

-Una escopeta cargada que no tiene donde disparar.

-Como en los mítines: hablo solo a los míos, no voy al proyecto común. 

-(Pedro Ojeda) Muchos parecidos ahora, aunque tenemos Constitución. 

-La Constitución del 78 se está derrumbando, la Unión Europa también, el Bréxit es particularismo. 

--(Pedro Ojeda) El proyecto constitucional del 75 salió de la dictadura, primer proyecto que no es sectorial en toda la historia. La Constitución del 78 no es de un territorio, no es de izquierdas ni de derechas. ¿Cuánto ha durado? Ha sufrido desgaste. De pronto, incluso los constitucionalistas, han empezado a mirar hacia el pasado, lo que dijo Ortega...

Somos unos godos.



Con la crisis económica, tras tres décadas, el europeísmo entra en descomposición. Es un análisis orteguiano.

-No se ha parado.

-Está en peligro.

-El fallido referéndum no lo paró, se está estudiando un nuevo proyecto de inclusión.

-Más contestada que antes.

-La Unión Europea no se ha parado.

-Es necesaria-

-Va contra los independentistas.

-Contra los negacionistas del cambio climático, la presidencia de la Unión Europea interviene activamente en tomar medidas eficaces...

-¿Soluciones?

-Ninguna.

-Soluciones en abstracto, tenemos un proyecto común, tenemos un futuro.

-(Pedro Ojeda) Generar un proyecto común. Somos masa. Les corresponde a los políticos.

-Se habla más de fascismo, comunismo, etc, que de un proyecto común. No hablan de lo que tienen que hablar. 

-(Pedro Ojeda) Nos diferencia la masa, respecto a 1921. La masa ya no es igual, la masa está educada, ya no hay población analfabeta. 

-Se repite que la culpa es de los políticos y no hay reflexiones. Somos todos.

-(Pedro Ojeda) Es un ensayo que va creciendo. ¿Cuál es la misión de la prensa? ¿Cuál es la misión de las universidades? Analiza como se construye la historia y qué misión tiene la Universidad, por ejemplo.  

-¿Hay un Ortega y Gassset ahora en España?

 -(Pedro Ojeda) Ahora hay mucho ruido, redes sociales...Ortega era una voz recogida en la prensa, que se escuchaba. Hay pensadores pero no hay uno que tenga la visibilidad, hay mucho ruido. 

Como veis, lo hemos pasado divinamente y no han parado, no hemos parado, de hablar. Ha sido una reunión muy interesante y animada. 

Para febrero, cambio total, nos toca poesía: Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. 

Un abrazo para todos los que pasáis por aquí de:

María Ángeles Merino Moya

Mi crónica está redactada, como otras veces, siguiendo mis rápidos apuntes tomados en la reunión, con la voluntad de acertar con su espíritu, ya que con la letra, toda la letra, es humanamente imposible. 

domingo, 19 de enero de 2020

España invertebrada. Castilla y España. ¿Quién hizo y deshizo a quién?






En el Himno a Castilla de Antonio José, de 1929, la articulación continuista entre la madre Castilla y la hija España es la misma de la España invertebrada de 1921: 


Según Ortega, los castellanos mantenían una continuada lucha fronteriza con la civilización de la Media Luna y descubrieron su afinidad con las demás Monarquías ibéricas, a despecho de las diferencias en el rostro, el acento, el humor o el paisaje. La «España una» nace en la mente de Castilla, no como una realidad sino como un ideal, un proyecto que mueva las voluntades, un mañana imaginario que oriente el hoy. La "vulpeja aragonesa" comprendió que Castilla tenía razón, que era preciso incorporarse a una España mayor. Se logró la unidad española para crear un imperio, unificando las dos grandes políticas internacionales: la de Castilla hacia África y el centro de Europa y la de Aragón hacia el Mediterráneo. El proceso incorporativo fue creciendo hasta Felipe II; pero señala el año vigésimo de su reinado como el momento en que la historia de España pasó de ser "ascendente y acumulativa" a ser "decadente y dispersiva". El proceso de desintegración avanzó de la periferia al centro hasta quedarse, en 1900, en su desnudez peninsular. La desintegración no terminó ahí, es el momento en que empezó a oírse "el rumor de regionalismos, nacionalismos, separatismos...". 



Tenemos la impresión de que Castilla se fue diluyendo en España como un azucarillo en un vaso de leche. El historiador y político Claudio Sánchez-Albornoz fue más lejos y, en su obra "España, un enigma histórico", escribió: “ Castilla no se ha impuesto a España, se ha sacrificado por ella. En las Constituyentes de 1931, enfrenté la injusta frase orteguiana: “Castilla hizo a España y la deshizo” y acuñé esta otra, absolutamente exacta: “Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla ( y la sigue deshaciendo, también dijo)”. Y tuve el placer de que Ortega y Unamuno aceptaran tal definición”.




Castilla y España. ¿Quién hizo y deshizo a quién? ¡Quién sigue deshaciendo?

Seguiremos comentando España invertebrada. 

Un abrazo para todos los que pasáis por aquí de:

María Ángeles Merino

Enlaces

España invertebrada, Ortega y Gasset. 


Himno a Castilla de Antonio José

La  articulación de Castilla y España como tema  de la canción popular. The Articulation of Castile and Spain as a Subject of the Popular Song. Carlos Alberto Camazón Linacero CPEIP «Santiago Apóstol». Calzada de los Molinos, Palencia

Himno a Castilla (Antonio José)

Otro himno

Un alto en el camino (Lola Flores). Cifesa 1941.

A Castilla la hicieron España y España deshizo a Castilla y la sigue deshaciendo. Claudio Sánchez Albornoz. 

miércoles, 15 de enero de 2020

Muestrario de lecturas para Sidi de Arturo Pérez Reverte.

.

Comenzamos el curso en el club de lectura de La Acequia y Alumni UBU con la novela Sidi. Un relato de frontera, de Arturo Pérez Reverte (Alfaguara 2019). Nuestro profesor y director Pedro Ojeda nos escribe en el blog La Acequia:

"Este año ha tenido unas circunstancias especiales que me han hecho retrasar el comienzo. Pido disculpas a los seguidores habituales de este espacio, pero me ha sido absolutamente imposible dado todo lo ocurridoAhora, que comienza a normalizarse la vida, retomamos esta vieja iniciativa..."

Circunstancias que comprendemos con nuestro mayor cariño y no hay nada que disculpar. 

Pedro Ojeda nos presenta "una novela que se suma a una tradición literaria que trata la figura histórica de Rodrigo Díaz, conocido como el Cid". Su autor ya nos confesó que Sidi: "Es tan real y tan falso como todos. Porque en el Cid hay un 25 por ciento de historia probada y el resto es leyenda, suposición, reconstrucción...".  Y circulan  miles de Cides en España y en el extranjero, este tal vez con más "polvo, sudor y hierro" y una dosis extra de sangre.


Los lectores encontrarán trazas de historia, leyenda, literatura e incluso de "western". Armarán su Sidi y probablemente  intenten encajarlo en su idea previa del personaje. Si no es así, podrán entretenerse con una novela de aventuras sin más; aunque, en Burgos, será difícil no tener un Rodrigo Díaz de Vivar personal, aunque sea el de la escuela de antaño o el que sugiere su famosa estatua ecuestre.


Sidi. un relato de frontera tiene muchos niveles de lectura y aquel 2 de octubre encontré, sin buscarlo, un pequeño muestrario. Arturo Pérez Reverte presentaba la novela  en el MEH de Burgos y dicen que la cola llegaba hasta el puente de San Pablo, el de las estatuas cidianas, casi ante las barbas del mismo Campeador a caballo. Cuentan que una mujer la inició a las cuatro de la tarde y con su santa paciencia esperó hasta las ocho y cuarto. Hay quien añade que los guardias de seguridad pensaron en llamar a las fuerzas del orden, ante la avalancha de señoras indignadas porque una vez cubierto el aforo no podían entrar. No soy lectora habitual de Pérez Reverte y la perspectiva de montar guardia, a la intemperie frente al MEH, no me seducía; pero la casualidad me puso delante de la bulliciosa cola y la curiosidad me llevó a escuchar a admiradores y detractores. 



-¿Qué pasa ahí?

-Es la presentación de un libro sobre el Cid.

-¿De quién? 

-De Arturo Pérez Reverte. 

-¡Nunca vi tanto público para un escritor!

-Me gustan mucho sus novelas de aventuras, son muy entretenidas. Disfruto como cuando era un crío y leía los tebeos del capitán Trueno. Espada va, espada viene, mi favorito es El capitán Alatriste, un mercenario pero con principios. Acabo de comprar Sidi. Un relato de frontera, aquí la tengo para que me la dedique. De Pérez Reverte y del Cid siendo yo de Burgos no me lo podía perder. 



-Yo soy muy de Pérez Reverte, hace muchos años empecé con El maestro de esgrima y seguí con La tabla de Flandes y El club Dumas. Y casi casi tengo leídas las veintidós que ha escrito. Me falta la última de Falcó y la de Sidi, a ver si puedo comprarla ahí dentro, antes del acto. 

-Me gustan las novelas de tema histórico, te entretienen y, ya de paso, aprendes historia que nunca viene mal. La Edad Media es muy interesante, todo eso de la Reconquista y los ochocientos años que estuvimos luchando, pim pam, contra los moros. Aquí tengo Sidi, calentita como recién salida del horno. 

-¡Lo que hay que oír! 



-"Sexista, machirulo, cuñado, cipotudo". No aguanto a ese tío pero me come la curiosidad y voy a verlo, qué demonios. 

-Yo no me pierdo el XL Semanal por los artículos de este hombre. Él mismo lo dice: "Escribo con tanta libertad que me sorprende que me dejen". 

-Y qué me dices de sus demoledores tuits, pulla por aquí, pulla por allá contra los políticos "esa gentuza"" los talibanes de género y de génera", los independentistas y sus "basuritas político folklóricas", las feministas "esa panda de tontas de la pepitilla", la RAE a la que amenaza con salir dando un portazo, los tuiteros que le llaman machista, franquista o fascista...

-Esos son gilipollas, cortos de entendederas, analfabetos o "más simples que el mecanismo de un sonajero". ¡Qué deslenguado!

-No, sino que Pérez Reverte crea el personaje de Pérez Reverte y sabe lo que a sus lectores les gusta oír. Don Arturo, que para nada viene del franquismo, conoce muy bien el perfil de sus fans. 

-A mí de todas sus novelas me gustó especialmente El pintor de las batallas. Refleja su experiencia en las guerras donde fue corresponsal y cumplió una función terapéutica. Estuvo en muchas, dicen que la de Eritrea fue la que le dejó más marcado. 


-¿Que si es bueno este libro que tengo aquí? No sé, es muy entretenido, como las películas del Oeste que veíamos en el cine Rex, de críos, dos películas siete pesetas. Va un jinete que otea desde un cerro y ve allá una humareda. Han atacado a una pobre familia que vivía en una tierrecilla, con el arado, el buey, la espada y el ojo siempre abierto, en la mismita frontera donde atacaban los moros, igualito que los indios. Pero para eso está el Cid y sus valientes, para ayudarlos, y allá van, a ver si pueden rescatar a los que han quedado vivos. Y los rescatan y matan a los moros malos y se van a Zaragoza a trabajar con un rey moro bueno que tiene una hermana muy guapa que se enamora del Cid; pero Rodrigo no olvida a Jimena. Y lían una batalla para atacar  un castillo, el fuerte de los moros malos, y pagan al Cid con monedas de plata por su ayuda. Así puede pagar a los suyos y, además, se queda con la Tizona del rey catalán que ese también estaba con los moros. Me creo que continuará. 



-¡Ya se lo ha leído entero! Ande calle, no nos lo destripe.

-Yo lo compraré, me gustaba mucho cuando en la escuela nos hablaban del Cid. Los cristianos luchamos ochocientos años con los árabes que no eran cristianos. Por fin los echaron y el mejor guerrero  era el Cid que los venció en muchísimas batallas y les quitó Valencia. 



-Ruy Díaz, el de Sidi, no es como usted dice. Ese es el de la escuela franquista, el de la enciclopedia Álvarez que habría que quemarla. Mira lo que dice el escritor: 


-Yo lo estoy leyendo a gusto; a ver si me firma el libro. En EGB, leíamos los fragmentos del Cantar de Mío Cid más humanos, en los libros de Lázaro Carreter. En Sidi está lo de la niña de Burgos, la única que se atrevió a hablar con el Cid, aunque la lleve a Covarrubias y no diga lo de perder "los ojos de las caras". Echo en falta la despedida del Cid a su mujer y a sus hijas que se separan, qué fuerte, "como la uña de la carne". Cómo nos reíamos con lo del león que se escapaba de la jaula y el Cid lo manejaba como a un perrito y mientras tanto los infantes de Carrión, los muy cobardes, escondidos bajo el escaño, cagaditos de miedo, con el manto y el brial que "sucios de allí los sacó". Ahora no se leen los clásicos en la escuela ni en el instituto y es una pena. Mis hijos, en el insti, solo leen historias de chavales como ellos y del Cid mejor no les pregunto. 





-Todo un carácter Rodrigo Díaz de Vivar. Cómo amenazaba a Alfonso VI en el romance: "Villanos mátente Alfonso, villanos que non fidalgos, de las Asturias de Oviedo que non sean castellanos...". Me han dicho que en Sidi está también la jura de Santa Gadea, como un recuerdo del fiel Minaya que se ríe recordando cuando el jefe consiguió sacar "los colores a un rey", "ante la flor y nata de León y Castilla". Pero no hay color, mira tengo señalada la página 23: "Y como al rey don Sancho, también os maten a traición villanos, no caballeros". Ni "cuchillos cachicuernos" ni nada, estas juras no "ponen espanto", me gusta más el romance. 

Iglesia de Santa Águeda o Santa Gadea (Burgos) 

-Y el rey aguantando todos esos improperios de un infanzón. Todo es más falso que Judas porque no hubo tal jura, ni como la del romance ni como la de Sidi. Es dar una patada a la historia, lo mismo que lo del engaño a los judíos, aunque esté en el Cantar. Eso sí, en la iglesia de Santa Águeda, una inscripción asegura que allí "prestó el rey Alfonso VI ante el Cid Campeador su famoso juramento". Y en la Catedral tenemos el cofre del Cid, cualquiera les dice a algunos que nada de eso es verdad, se enfadan si les rompes los esquemas. En Burgos, como dijo Azorín,  "la leyenda contrabalancea la historia". 

-¿Fue desterrado de verdad el Cid?



-Sidi comienza con el Cid al principio del destierro, 1080 más o menos, viviendo en la frontera del Duero y sus aledaños, con su mesnada al servicio de quien los contrate, ya sean moros o cristianos, para ganarse el pan. Mercenarios, gente dura en un mundo duro, la vida al límite. Algunos son parientes cercanos  y amigos de la infancia de Ruy que no admite familiaridades. Huele a sudor, a hierro, a cuero, a sebo, a cuerpos mal lavados, a estiércol. Leo y es como si cabalgara con ellos, con el paisaje por delante muy bien descrito, los ojos en la distancia y en la cercanía a la vez, atentos a las trochas por donde puede sorprendernos el enemigo. Dan con los moros, pelean, matan y el botín cambia de manos, además de liberar a la pobre gente que llevan esclava. Luego vamos a Zaragoza pero hasta ahí he llegado. Siempre me han gustado las de guerras, soy muy guerrero. 


-Pues ya verás la que te espera. Contratado por el rey moro Mutamán pelean contra aragoneses y navarros, ya ves, contra cristianos. Vives la guerra, al grito de "¡Santiago, Zaragoza y Castilla!", relinchos de caballos, suena el cuerno de guerra, "tunc chas tunc chas", el acero contra la carne, corren las  sombras despavoridas, es una carnicería, las espadas son "el látigo del diablo", aúllan los jinetes y los hombres que mueren. Tiene un ritmo trepidante, te va a gustar. No te cuento más. 

-¡Castilla que hizo a España! 

-El Cid es un líder que sabe gobernar a sus hombres en un mundo durísimo y hacer que mueran por él. Duerme, come, se expone, pasa penalidades como ellos. Los moros le respetan y admiran, él se presta incluso a rezar a Alá. Un caballero de segunda fila consigue que su nombre perdure en la historia más que el de un rey. Sidi podía entenderse como  "un manual de liderazgo".  Y se ha basado en su propia experiencia como corresponsal de guerra. Espero que nos lo cuente en la presentación. 

-Aunque su rey le destierre, él siempre fiel a su señor natural. "¡Dios qué buen vasallo si hubiera buen señor!" Así somos los burgaleses...

-Un mundo de hombres, no podía ser de otra manera. He empezado a leerlo y la primera mujer que aparece es una víctima de las algaras, muerta en el portón de su casa, con las piernas abiertas. Doña Jimena y sus hijas se quedaron en Cardeña "al amparo de los frailes", con dinero solo para medio año. 


-Me han dicho que luego aparece un personaje femenino. Se inventa a Raxida, una hermana del rey moro. Una mujer muy bella e independiente que hace caer al Cid, que no es de piedra, en un hammán, un baño árabe, ya sabes. Le da un buen baño.

-Falta le haría. A ver si entramos y nos cuenta todo eso. Y le tiramos de la lengua cuando llegue el momento de las preguntas. 

-Aquí tengo mi colección de palabras: algaras, aljubas, virote, aceifa, gonela, almogávar, palenque, lorigas, ruana, cordobán...

-A ver si vamos entrando, que tenemos ya aburridas a las estatuas. 

No podía quedarme y me marché. Allí los dejé en la cola, confío en que por fin pudieran entrar en el salón de actos del MEH. Les agradezco que me ofrecieran un muestrario de lecturas de Sidi. Un relato de frontera. 

Un abrazo para los que pasáis por aquí de:

María Ángeles Merino Moya

En literatura, se cuentan mentiras para contar verdades.