martes, 11 de febrero de 2025

Comentamos "El libro de la vida" de Santa Teresa de Jesús. Leemos.


Crónica de la reunión del  21 de enero de 2025, del Club de Lectura de La Acequia y Alumni UBU, cuarta de este curso, en su formato presencial, dirigida por el profesor Pedro Ojeda Escudero. El libro que comentamos fue Libro de la vida de Santa Teresa de Jesús. 

La sesión comienza a la hora habitual, las cuatro y media de la tarde, en la Facultad de Humanidades y Comunicación, en el edificio del antiguo Hospital Militar.

Llueve. No paramis de hablar. Pedro Ojeda (P.O.) nos recibe y saluda. Comenta ante nuestra reacción a esta obra: 

-(P.O.) La lectura de esta obra era obligatoria como modelo de mujer. A la vista de vuestros comentarios, ha cambiado mucho este país. 

Comienza el diálogo con los lectores (-L.): 

-(P.O.) ¿Qué os ha parecido? 

-(L.) Si soy yo el confesor la mando a la Inquisición. Da mil vueltas a lo mismo. ¿Vas a contar de una vez lo que hiciste o no hiciste con tus primos? ¿ Y qué te contó aquella criada? Explícate a las claras de una vez. 

-(L.) Yo no he podido.

-(L.) Me ha costado entrar en la línea de la creencia.

-(P.O.) ¿Qué os ha rechinado?

-(L.) Da muchas vueltas, el pecado y demás. No estamos para eso.

-(L.) Lees y todo te parece lo mismo.

-(L.) Yo lo he leído casi entero. Es difícil porque hay que situar a Santa Teresa en su tiempo y en su lenguaje.

-(L.) Pensaba en Santa Teresa como una mujer muy sabia. 

-(L.) Como que no estaba bien. 

-(L.) Tenía que demostrar más su fe, tenía que reformar. 

 -(L.) Me ha decepcionado la servidumbre hacia el  confesor.

-(L.) Me parece magnífica como oración.

-(L.) He terminado pensando que lo que ve no es a Dios sino a su vida interior, ve todo lo que imagina. Son alucinaciones psicológicas que va teniendo todos los días.

-(L.) Imaginación, algo raro.

-(L.) Como en la "meditación trascendental". 

-(L.) Podemos ver más de ello en "Las moradas", más humana.

-(L.) Era una época en que no podía hablar con su confesor, muy dura y peligrosa, con la Inquisición detrás. 

-(P.O.) Este libro, Las Moradas y Las Fundaciones se escriben en momentos distintos de su vida. No es una biografía, lo que habla es su vida espiritual. ¿Por qué cuesta leerlo?

-(L.) Reitera y da vueltas.

-(L.) Vuelve a lo mismo, vuelta la mula al trigo.

-(L.) Mediatizada.

-(L.) El tercer grado de oración muy poético, muy bonito: 

"Las potencias en un divino desatino" lee.

-(L.) De familia conversa, con el acomplejamiento del converso.

-(L.) Me ha interesado mucho esta figura, muy inteligente.

-(L.) Leía mucho, aprendió mucho de conversar con la gente. Se hizo una cultura a base de lecturas y relaciones. 

-(P.O.) Transcribe los pecados, se está justificando, su forma de actuar y sus desvíos. 

-(L.) La Inquisición estaba detrás. 

-(P.O.) La parte final es la mejor, a partir del capítulo X: los favores que le hace Dios. En los diez primeros capítulos: anécdotas biográficas, las mercedes que Dios le hace a ella, condicionada por el título El libro de la vida.

-(L.) Obligadas a no tener vida fuera del convento.

-(P.O.) Había muy pocas salidas para una mujer. 

-(L.) Mujeres que entraban de novicias como medio de vida. 

-(L.) He encontrado palabras del medio rural que ahora ya no se usan, ella las usa. Como estragar. 

-(L.) O palabras que parecen vulgarismos como "parajismo". 

-(P.O.) El convento en hombres y mujeres, era todavía en los ochenta y noventa la única opción de estudio, la salida de mucha gente.

-(L.) Luego se salían, hemos conocido muchos casos.

-(L.) Yo he leído dos capítulos. Era una mujer con una doble personalidad, mística y activa, una doble vertiente.

-(L.) De cuatro o cinco capítulos, interesante y entretenida, por eso vengo aquí.

-(L.) Mujer enfermiza de cuerpo y de espíritu.

-(L.) No puede, no puede. Dios, castigo, oración ...

-(P.O.) Lo  que estáis pidiendo esta en el Libro de las Fundaciones, es el engaño del título. Fray Luis de León lo analizó y estudió, editó el libro. El manuscrito más completo está en el Escorial, catalogado como Libro de la Vida. Habéis sufrido un engaño. No es una autobiografía, algo que en aquel momento no se concebía. En Las Fundaciones tenéis sucesos de su vida, conventos que fue fundando. Este es su primer libro, no lo publicó, tiene todas las circunstancias de su época. 

Está escribiendo una confesión, el modelo son las Confesiones de San Agustín,  que ella había leído un poco antes, el modelo para este tipo de textos.

Parte de una estructura muy tradicional: yo ruin yo pecador, cómo salir de esta ruindad, esta miseria, qué tengo que hacer, oración, para que Dios me haga mercedes, un camino de perfección, un camino místico. Como modelo un tipo de literatura: las vidas de santos que siempre comienzan con el santo como pecador. 

-(L.) Nos suena, fuimos de niños a la escuela nacionalcatólica. Nos leían vidas de santos.

-(P.O.) La vida para un religioso es la espiritual, la vida interior, de unas condiciones, de una ruindad. Es la vida interior de ella, contada por ella, lo escrito, lo autógrafo. Es un proceso religioso espiritual que va desde la ruindad a niveles en que Dios te hace mercedes. El segundo condicionante: es un libro hecho por obligación del confesor. No está escrito para ser publicado, pero se hacen copias y circula por los conventos, menudas monjitas...Los dominicos y jesuitas llevaban el control, los jesuitas miraban con mucho aprecio a Teresa. 


-(L.) El título nos ha despistado.

-(L.) Teresa no aceptaba monjas analfabetas, me ha llamado la atención. ¿Cómo es posible?

-(L.) Pero dice también que no quiere monjas "letradas".

 -(P.O.) Hemos pasado a los conventos del Renacimiento, distintos a los de la Edad Media. Ya no están en medio del campo sino en ciudades, en villas, con propia población. Se sitúan extramuros, fuera de las murallas. Y no los funda cualquiera, se fundan porque hay donaciones. Muchos están relacionados con núcleos de judeoconversos. Se pide licencia al Papa porque los conventos reciben donaciones para sustentarse. ¿De limosnas? No, sino de dotes de esas familias conversas. Las monjas entraban con dotes. 

Último convento fundado por Santa Teresa, en Burgos.

Teresa pide al Papa que estén exentos  de tener ese sustento previo a la fundación.  

-(L.) ¿Qué cambiaba el hecho del dinero? 

-(P.O.) La libertad. Sus conventos tenían libertad. En el XVI había algo muy importante, un tipo de mujeres muy intelectuales, muy formadas. En la época de Teresa de Jesús hubo los procesos de los iluminados. En los grupos de iluminados, siempre urbanos, siempre había al menos una mujer intelectual con grandes contactos y formación, eso favoreció  la difusión de las ideas de Erasmo que tardaron en ser condenadas. Eran mujeres que influían en otras mujeres. Recordemos la novela El Hereje de Miguel Delibes, donde junto al doctor Cazalla tenemos a Leonor Vivero. 

La posición de la mujer a partir del XVII fue restringida, reprimida como si no hubieran existido mujeres intelectuales. En casa de Santa Teresa había libros, sus padres le infundieron el gusto por la lectura. Había familias con gusto por la educación y por tener criterio propio. 

Santa Teresa fue lectora toda su vida, desde niña leía novelas de caballerías y se escapó de casa, una anécdota que no es inocente. Ya sabemos que este libro es otra cosa, cobra valor frente a otras lecturas de la ortodoxia franquista en que se la quiere encajar. Es un modelo de vida de santo.

En su proceso de beatificación hacen desaparecer documentos. Ocultan, sepultan su origen judeoconverso, lo tapan. Va encajando en la ortodoxia, en los momentos más duros de la orden, cuando los monjes carmelitas habían descubierto ese origen. A partir de la fundación en Valladolid, conoce a San Juan de la Cruz y lo pasa mal para fundar. En Las Fundaciones, Teresa sí habla de San Juan de la Cruz.

Último convento fundado por Santa Teresa, en Burgos.

El modelo es el de "yo pecador". No está hecho para ser leído de un tirón. Condicionado por pasar por las manos del confesor. No es para el lector común. Es una mujer muy cultivada que se pone a escribir y a cultivar alta religión. 

Ha leído mucho, ha meditado mucho, es de formación autodidacta. Tonta, monja y mujer. Se sitúa en el gran debate religioso de Europa. ¿Dónde? Tiene los libros de su padre, se escribe con los más importantes obispos, arzobispos, teólogos, predicadores, grandes conversaciones. La princesa de Éboli la denuncia por intereses políticos, como unos refugios, fundó conventos, utiliza la religión. Lo leemos en una novela de Juan Manuel de Prada, son aliadas, luego Teresa le dice sí, pero descálzate. Teresa está en la alta política, el primer apoyo es el apoyo de los judeoconversos, un auténtico "lobby" que dominaban la economía y buscaban un sitio para sus mujeres. Felipe II necesitaba a los judeoconversos, utilizó a Teresa frente a los "calzados". Los reyes jugaban con unos y con otros. Era una monja capaz de debatir a cualquier teólogo, se creó enemigos y fue denunciada por envidias. 

Leemos el famoso pasaje de la transverberación: 

"Quiso el Señor que viese aquí algunas veces esta visión: veía un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo, en forma corporal, lo que no suelo ver sino por maravilla; aunque muchas veces se me representan ángeles, es sin verlos, sino como la visión pasada que dije primero. En esta visión quiso el Señor le viese así: no era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos que parecen todos se abrasan. Deben ser los que llaman querubines, que los nombres no me los dicen; mas bien veo que en el cielo hay tanta diferencia de unos ángeles a otros y de otros a otros, que no lo sabría decir. Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor, que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor, que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento.

[…]

Los días que duraba esto andaba como embobada. No quisiera ver ni hablar, sino abrazarme con mi pena, que para mí era mayor gloria que cuantas hay en todo lo criado. Esto tenía algunas veces, cuando quiso el Señor me viniesen estos arrobamientos tan grandes, que aun estando entre gentes no los podía resistir. "

Lo que acabamos de leer es un orgasmo, el lenguaje utilizado es el del lenguaje amoroso. Bernini lo esculpió así: "El éxtasis de Santa Teresa".

El éxtasis de Santa Teresa (Bernini) 

Felipe II promueve una reforma espiritual, como contestación a lo que está diciendo Lutero. Lutero denuncia la corrupción, la venta de bulas, el culto a las imágenes... Hay otro tipo de contestación, la de Teresa de Jesús es una forma de contestación. Con el apoyo del poder real, refuerza todas esas cosas, expulsa las comodidades de los conventos. Otras órdenes ven como un peligro dar contestación a Lutero. 

Foto cortesía ,de una lectora, Angelines García Antón.

-(L.) El título nos llevó a confusión, nos rechinaban las palabras de la santa, esperábamos una autobiografía al uso y la mayoría no hemos completado su lectura, necesitábamos las claves que Pedro Ojeda ahora nos ha proporcionado, las propias de una "confesión", algo que no estaba destinado en principio a la publicación. 

A partir de ahora podemos retomar la obra, le damos otra oportunidad.  

Y celebramos muy dulcemente la vuelta de las vacaciones, el diálogo fue vivo y animado. 

Mi crónica está redactada, como otras veces, siguiendo mis rápidos apuntes tomados en la reunión, con la voluntad de acertar con su espíritu, ya que con la letra, toda la letra, es humanamente imposible.

La lectura de febrero será De bestias y aves de Pilar Adón. Aquí tenéis mi introducción, escrita después de leer un par de páginas. Misteriosa novela, nos dará qué hablar. Nada que ver con Santa Teresa. ¿O sí?

https://rutateresiana.com/la-ruta/la-santa/visiones-apariciones-y-transverberacion/#:~:text=%E2%80%9CQuiso%20el%20Se%C3%B1or%20que%20viese,visi%C3%B3n%20pasada%20que%20dije%20primero.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Ecstasy_of_Saint_Teresa_September_2015-2a.jpg

No hay comentarios: