Crónica de la reunión del 17 de diciembre de 2024, del Club de Lectura de La Acequia y Alumni UBU, tercera de este curso, en su formato presencial, dirigida por el profesor Pedro Ojeda Escudero. El libro que comentamos fue Voces desde el fondo de Mateo Martínez Martija.
La sesión comenzó a la hora habitual, las cuatro y media de la tarde, en la Facultad de Humanidades y Comunicación, en el edificio del antiguo Hospital Militar.
Pedro Ojeda (P.O.) nos recibe y saluda. Esperábamos la presencia del autor, pero no ha sido posible por sus obligaciones laborales, una inexcusable reunión de evaluación. Nos envía un vídeo con sus disculpas, lo sentimos y lo comprendemos, teníamos preguntas para él. El libro no nos ha dejado indiferentes. Otra vez será, seguro. En líneas generales:
-(P.O.) Voces desde el fondo de Mateo Martínez Martija. Burgalés del 93, fue alumno mío en el grado de Humanidades. Filólogo, trabaja como profesor de Secundaria en Salas de los Infantes, en expectativa de destino. Es su primera novela, anteriormente escribió Fragmentos de la feria, con el que ganó, en 2020, el XXXIX Premio José Hierro de relatos. Ganador del Certamen de Arte Joven en la Categoría de "Narrativa", prepara su segunda novela y tiene muy claro que quiere dedicarse a la literatura.
Es una novela muy peculiar por muchas razones, por su estructura y su temática. Encaja en la literatura anglosajona, donde se trabaja a partir de experiencias, sin mucho trabajo literario aparentemente. Tiene los defectos propios de las primeras novelas. Trabaja temáticas que no son frecuentes: la precariedad laboral, la enfermedad mental, las discapacidades. ¿Discapacidad de qué? Mejor hablar de capacidades diferentes. Venimos de un tiempo en que se hablaba de subnormales, anormales, locos, deficientes... No se les escolarizaba, eran gente marginada, encerrados en casa o en instituciones. Vamos a lo que hay ahora: evolución, integración; pero aún así no se ha tratado. La película "Campeones" puso el dedo en la llaga, con el tema visto desde abajo.
Psiquiátrico de San Salvador de Oña. Puerta desaparecida no ha mucho. Foto cortesía de Yolanda Delgado.El libro se divide en dos partes, Juan y Sara son los protagonistas. En la primera parte, en el verano, el chico se va a vivir con lo que gane en dos lugares: un campamento de niños y un centro especial. Las jornadas son maratonianas y se siente el calor. La segunda parte es un proyecto: dar una ocupación a personas con discapacidad, trabajando en una obra de teatro. Juan y Sara pasan un bombardeo emocional. Las reacciones que provocan se proyectan en el medio familiar, no hagamos espóiler, palabra ahora aceptada, o destripamiento como siempre se ha dicho.
La primera parte nos muestra la situación de un tipo de jóvenes en precariedad laboral. Juan es un personaje muy inestable, no sabe qué hacer con su vida. Sus jornadas son maratonianas para pagarse sus gastos, no sabemos qué pasa con la familia, solo dice que es hijo de un médico y una maestra.
El autor nos da el mayor número posible de casos, un muestrario de discapacidades.
El lector pasa de una parte a otra, la primera más documentalista, la segunda más novelesca, más literaria.
Le pregunté cómo lo había construido, él no lo ha vivido, se lo ha contado un amigo, se sentó para hacerle un cuestionario. Es un acercamiento a la precariedad de los jóvenes. Y en esta sociedad líquida de ahora en que nada es para siempre, una mirada sobre los desfavorecidos.
-(L.) Me ha llegado la segunda parte con mucho interés, me han gustado las descripciones, el final me ha parecido muy actual, el padre del niño se mete a opinar y se puede cargar un proyecto, me parece muy actual. El final te deja un poso, no hay esperanza. No es posible nada, no hay solución, al final.
-(L.) Es ambiguo.
-(L.) Me hubiera gustado preguntarle por el final sorprendente, el esquizofrénico le agrede y huye, los demás aplauden. Si se había planteado otros finales.
-(P.O) La IA genera cualquier cosa. El club de lectura tomando café con Trump.
-(L.) ¡Cielos!
-(L.) No saben hacer manos.
-(P.O) No van a tardar, pronto van a hacer de todo.¿ Qué hacemos con los bulos?
-(L.) Los poderes están muy temerosos de las opiniones no profesionales, se escucha más a esos que a los profesionales. Se da el pistoletazo de salida, se produce ruido. El profesional se queda sin voz.
-(P.O) Generan tanto ruido los "haters" que la gente ya no opina, sujetos expertos, no hay forma de opinar.
-(P.O) Lo que se escucha es la barra del bar.
-(L.) A los expertos no se les escucha, se acortan las voces.
-(L.) De la novela esperaba un entendimiento de la persona, cómo sufría con esa precariedad. No está construido el personaje, me falta qué sentimiento tiene ante esa situación, sentimientos muy fuertes que nacen de un agotamiento físico y mental muy fuerte.
-(L.) La segunda parte es distinta.
-(P.O) Hasta la página 82 el mayor número de casos posibles. Lo que le ha interesado es sumergirnos en un mundo que existe y que ignoramos, un mundo de cuidar a unas personas de las que no tenemos ni idea, cuidado que asume gente sin formación ninguna.
-(L.) Le doy mucho mérito al diálogo que mantiene con los chicos. El tema me ha sorprendido, tiene muy poca solución . Sara es más constante, él está a punto de tocar la toalla, Sara le insiste para que salga adelante. El final me ha sorprendido.
-(L.) Me gustó mucho, con dos partes diferenciadas, la segunda parte más literaria. Los siete actores los describe muy bien, a las mujeres las describe muy bien, especialmente a las bulímicas, con bastante conocimiento, se ha documentado mucho, muy bien construidas. En cuanto al desenlace, había que dar una salida, de alguna forma se rebelan contra Juan pero quedan los demás y la gente aplaude. ¿Otros finales? Me hubiera gustado preguntar al autor sobre si se planteó otros finales, también en cómo se ha documentado tan bien en el tema psiquiátrico, con quién se ha documentado.
-(P.O) Ambientado en Salamanca, pero lo de aquí no es Salamanca, es muy cerca.
-(L.) La Parrala, los Parralillos por aquí cerca. Como si hubiera estado trabajando él.
-(L.) He visto estas dos partes, también la primera me gustaba mucho, te deja a tomar una cerveza.
-(L.) Una denuncia social pura y dura, una entrevista. Yo me he quedado en dos partes del libro, no he sabido hilarlas.
-(P.O) Te voy a bombardear y casi una solución en la segunda, una probabilidad, con la sociedad que nos puede bombardear el proyecto. Abruman los casos en la primera parte, agotado física y mentalmente no le apetece nada. Mundo precario.
La segunda parte es tener esa problemática, cómo podemos salir, es la reacción de Juan y Sara, qué podemos hacer, una obra de teatro que es idea de ella, es boicoteado, por prejuicios sociales.
-(L.) Pensaba que él se dedicaba a la enseñanza, pero ahora lo veo más cerca, me parece muy valiente.
-(P.O) Está terminando una novela y lo vamos a tener aquí otra vez. Algo le llama la atención y se documenta.
-(L.) La Parrala tal vez. Hacen teatro.
-(L.) Agotado también, como su personaje.
-(L.) (María Ángeles) En un momento de mi vida profesional asomé un poco a ese mundo de los de "distinta capacidad". Era un antiguo patronato, en otra provincia, que atendía a los que no hacía mucho tiempo se llamaba "subnormales" . Había una incidencia mayor, decían que por la consanguinidad de algunas zonas rurales. Fue solo un curso, era un alto en el camino, aprendí mucho cuando pensé que no iba a aprender gran cosa.
-(L.) Me he sentido muy implicada.
-(L.) Reconozco que "Voces desde el fondo" me hizo sufrir.
-(L.) (María Ángeles) La primera parte es muy árida, fría, me falta literatura. No es que pensara encontrar algo como "La desheredada" de Galdós pero un poco sí.
-(P.O) Es como un informe del protagonista, la recepción de un informe rutinario. No se impone al lector, eres tú el que tiene que tomar la decisión.
-(L.) Casos como el del niño que se come todo, la arena de las paredes, el mando a distancia también.
-(L.) La bulimia con el destrozo a la persona y a la familia.
-(L.) Dos casos bien distintos de bulimia.
-(L.) Personas que no aceptan su cuerpo.
-(P.O.) Vivimos en una sociedad muy dura.
-(P.O) Las corrientes son dos: ¿Integrados o no integrados? Los niños "normales" no ven a ese tipo de niños.
-(L.) (María Ángekes) Hace ya muchos años que se tiende a la integración, en centros ordinarios, pero la verdadera integración es muy difícil. A veces, la labor del maestro es defenderlos de los niños "normales". O están en clase como un florero.
-(P.O) Sara y Juan introducen escenas, técnica teatral, en su proyecto.
-(L.) Es un proyecto dificilísimo. Lo hacen con decisiones asamblearias.
-(L.) ¿El final?
-(L.) Como alguien ha dicho: había que dar una salida, se rebelan contra Juan pero quedan los demás y la gente aplaude.
-(P.O) Me interesa la construcción de una primera novela.
La próxima lectura será El libro de la vida de Santa Teresa de Jesús.
-(L.) También estaba "un poco para allá".
-(P.O) Está demostrado que era de familia judeoconversa. Sus fundaciones de conventos eran apoyadas por familias vinculadas a judeoconversos, para meter allí a sus mujeres.
Como en ocasiones anteriores, he tratado de reflejar el animado e interesante diálogo que mantuvimos con el profesor Pedro Ojeda y los compañeros lectores.
Mi crónica está redactada, como otras veces, siguiendo mis rápidos apuntes tomados en la reunión, con la voluntad de acertar con su espíritu, ya que con la letra, toda la letra, es humanamente imposible
María Ángeles Merino
4 comentarios:
Un magnífico trabajo, como siempre, María Ángeles. Vamos a por Santa Teresa.
Gracias, Pedro. "Voces desde el fondo" no nos dejó indiferentes, algunos hemos echado de menos una ración extra de literatura.
Con Santa Teresa, me pongo en el lugar del confesor que se lo mandó. Y no digo más, de momento.
Besos
Un libro que tanto por su temática como por ser de un burgalés habrá que tener en cuenta.
Lo tenemos en cuenta, es su primera novela. Encontrará su voz literaria el paisano.
Publicar un comentario