miércoles, 16 de abril de 2025

Crónica de nuestra reunión lectora en torno a "La malcasada" de Carmen de Burgos.

Crónica de la reunión del 25 de marzo de 2025, del Club de Lectura de La Acequia y Alumni UBU, sexta de este curso, en su formato presencial, dirigida por el profesor Pedro Ojeda Escudero. El libro comentado fue La malcasada de Carmen de Burgos. 

La sesión comienza a la hora habitual, las cuatro y media de la tarde, en la Facultad de Humanidades y Comunicación, en el edificio del antiguo Hospital Militar.

Como en otras ocasiones, entramos hablando del libro,"real como la vida misma". Pedro Ojeda (P.O.) nos recibe y saluda. Disfrutamos de la reunión, no paramos de hablar, el tema es muy sensible...

El libro comentado fue la novela La malcasada de la periodista y escritora Carmen de Burgos (1867-1932), autora que practicaba la literatura realista, sin entrar en experimentos, para dejar muy claro el mensaje de sus textos, comprensible para todo el mundo, autobiográfico, trasladando a la literatura el problema de su propio matrimonio.


Comienza el diálogo de Pedro Ojeda (P.O.) con los lectores (L.) : 

-(P.O.): Un libro prohibido en el franquismo. 

-(L.): Por fin, un libro real como la vida misma. 

-(P.O.): Carmen de Burgos. Innovadora por sus trabajos y su posicionamiento ideológico. Republicana. Primera mujer corresponsal de guerra del mundo, en la guerra de Marruecos.

Recordad a Chaves Nogales. Un poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Periodistas muy trasladables a lo de ahora, con la prensa de aquellos años, el nuevo periodismo nace aquí. La neutralidad española favoreció a la prensa de guerra española.

Carmen de Burgos cuenta lo que ella estaba pasando con su marido. La clase social alta, lo que pasaba. No está sola, en todo el siglo XIX hubo muchas mujeres en esa posición de batalla, a la defensiva. 

Emilia Pardo Bazán muere más o menos en la publicación de su libro. Emilia publica una colección popular de estudios feministas. 


Las "Sinsombrero" no aparecen de la nada. ¿De clase alta? El sector social de Clara Campoamor o Victoria Kent. También hay un grupo de escritoras proletarias como Luisa Carnés, la de Tea rooms. 

Nos han hablado de las sufragistas inglesas o  americanas. A la altura de 1923, cuando publica este libro, Carmen de Burgos era famosa, entrevistaba a grandes personajes. Como escritora es realista, practica literatura realista. ¿Naturalista, No, sería más crudo. 


-(L.): Del principio más suave pasa a un final muy crudo.

-(P.O.): El naturalismo pone el acento  en una sociedad corrupta, más que en las tragedias biográficas  

¿Por qué lo hace? 

Por su estética, no entra en cosas experimentales, quiere dejar muy claro el mensaje de sus textos, comprensible para todo el mundo, autobiográfico, en su propio matrimonio, lo que le pasa con su marido. Traslada a la literatura los problemas suyos. El problema de mujeres que van a juicio y tienen todas las de perder. Como María Teresa León que abandona a su marido y pierde a sus hijos. No se podían divorciar y la patria potestad solía ser para el padre. El reflejo literario de una sociedad machista descrita con mucha crudeza. 

-(L.): La misma que pinta García Lorca, con una sensibilidad especial hacia los dramas de las mujeres. Imagino a Federico de pequeñito, rodeado de criadas, mujeres del pueblo, escuchando sus conversaciones.

-(P.O.): Pero Lorca lo lleva a la vanguardia. 

La historia de Carmen de Burgos y su hija con Ramón Gómez de la Serna es apasionante, con un tema como para una serie televisiva. Carmen tuvo una relación con Ramón y la hija también, para sorpresa de la madre. La hija era una mala actriz pero la madre la ayudó mucho, a pesar de todo. 

-(L.): ¿Qué os ha parecido?

-(L.) A mí me ha gustado la forma de escribir, unos textos para enmarcar. Exagerada o no exagerada, la situación de la vida de las mujeres. Forzada o no tan forzada, desde lo que sabemos de la época.

-(L.)  Me ha gustado mucho esta periodista, muy realista. 

-(L.) Acaba con la muerte del hombre. 

-(P.O.): Lo  mata con las tijeras, como en una película de Hitchcock.  

-(L.): Se ha llevado la sorpresa ella.

-(P.O.): ¿ Por qué reacciona así, al final? 

-(L.): Por miedo a la sociedad.

-(P.O.): Se queda espantada de la sangre. Grita de terror, le ha matado. Le habían obligado al crimen, iban a ir a prenderla, la llevarían a la cárcel, nadie iba a comprender, esta temblando.

-(L.): El abuso dentro del matrimonio no se entendía. 

-(L.): El Código Penal trataba diferente al hombre y a la mujer en caso de adulterio 

-(P.O.) Regía el Código Napoleón. Si la pillaba en adulterio y la mataba no tenía pena, nadie le condenaba, al revés sí.

-(L.): El adulterio era distinto para el hombre y para la mujer.

-(L.): Las leyes certificaban la inferioridad de la mujer.

-(L.): La sociedad es muy dura para la mujer.

-(L.): No solo los hombres, las mujeres también: la odiosa familia aneja, las "benditas" costumbres, la ciudad entera con su hermoso paisaje y su odioso paisanaje, la sociedad toda, esa España de los años veinte que negaba el divorcio e incluso la separación, los liberales iban contra la ley de Dios por proponerlo.

Tratar a un marido como a un igual, tamaña herejía para las esclavas del sistema patriarcal, sin educación, sin cultura, las "catequistas", las mujeres perpetuadoras del sistema, algunas de ellas más malvadas que los machos apaleadores.


-(P.O.): Tiene una estrategia narrativa, empieza costumbrista, dosifica la crueldad, introduce poco a poco al "otro".

-(L.): A Pepe, el de los pasos que ella oye y siente. 

-(L.): Se va dando cuenta que ella creía en un marido que estuviera con ella, descubre que es un degenerado. 

-(P.O): Le ocurrió a Carmen de Burgos, en aquella época parecía normal: "cosas de hombres", "qué majo es mi marido". Lleva dos semanas sin pegarme, qué majo es. 

-(L.): Me está protegiendo, dice la mujer. 

-(P.O.): Como es la vida, las mujeres también. El título hace referencia a una larga tradición. La malmaridada, la perfecta casada...


-(L.): Si tú eres buena, tu marido también.

-(L.): El mensaje: qué vale una mujer casada si no tiene la protección del marido.

-(L.): Descripciones olfativas como:

Olor a "biznagas", a jazmines que ocultan la podredumbre. 

"Perfume de sandía y marisco".

-(L.): Descripciones visuales como la de una criada: "una mujer desgalichada con caderas de ánfora".

 -(L.): Los dañinos cotilleos, el maltrato físico y psíquico, la maternidad malograda por los vicios maritales, la lucha de las solteras y sus mamás por encontrar un buen partido para la niña...

Y la pelea a muerte de los gallos, las cometas con cuchillas ocultas, la bota de vino que se vacía, la procesión de una muñecona cargada de joyas, lo más costumbrista que puede ser lo más revelador. 

-(L.): El proceso que vivió con su marido. De amable a violento, putero, quién sabe si ella ha pensado en matarlo. 

-(P.O.): Despertar conciencias como escribe Emilia Pardo Bazán. Las mujeres leían libros, podían ser un espejo de su propia vida. Era de clase alta se lo podía permitir. La mayoría no podía.

-(L.): Mujeres en soledad.

-(L.): Están todas solas en realidad.

-(P.O.): Hay muchas mujeres solas. 

-(L.): ¿Sería ella capaz de matar a su marido?

-(P.O.): Carmen, Dolores, sufrió abusos. Tal vez lo pensó. 

-(L.): Duele la lectura porque no es antigua, es solo vieja y son miserias que todavía colean.

 -(L.) Sí, conocemos malcasadas, las tenemos cerca, algunas demasiado cerca.


Un tema todavía no resuelto, aunque se haya avanzado mucho, un libro que ha gustado a los lectores y lectoras que así lo han manifestado. 

El membrillero japonés nos había recibido con sus primaverales flores rojas, en el jardín de la Facultad de Humanidades  y Comunicación. 

Terminamos y seguimos charlando a nuestro aire de hombres y mujeres.

Mi crónica está redactada, como otras veces, siguiendo mis rápidos apuntes tomados en la reunión, con la voluntad de acertar con su espíritu, ya que con la letra, toda la letra, es humanamente imposible.

Para el mes de abril, tenemos La ciudad que el diablo se llevó de David Toscana, un escritor mexicano que nos lleva a la Varsovia devastada tras la Segunda Guerra Mundial. Un coro de personajes que usa la imaginación como medio de supervivencia, con historias de vivos y muertos. 

María Ángeles Merino Moya


lunes, 14 de abril de 2025

Homenaje a Vargas Llosa (14-04-2025).

 


Así comencé la lectura de El héroe discreto, novela de Mario Vargas Llosa. Era aquí, en el  blog "La arañita campeña", hace diez años. Sirvan mis palabras como homenaje, en el 14 de abril de 2025.

El sol más esperado, el  más tierno y la novela de un Nobel. Paseaba por una solitaria carretera rural, en compañía de esta novela de don Mario Vargas Llosa, "El héroe discreto".

Y desde un páramo castellano viajé hasta Perú y la calle Arequipa, en Piura, en busca de un héroe, por las altas veredas. ¡Vivan las eres suavecitas!

Y, a continuación, estallaron las elles del estallido, del bullicio y de las calles llenas de gente. Era la hora, salió de su casa don Felícito Yanaqué, dueño de la Empresa de Transportes Narihualá.

Al mismo tiempo, el premio Nobel cogía a las agudas y las hacía bailar salsa Merecumbé, cogidas del brazo de las ches más dulces, sobre un papel en blanco.

Las ches melosas de la miel de canchaca, las melcochas, los chupetes, los chifles y las chucherías para churres churretosos. 

Don Mario puso a pregonar su mercancía a los vendedores ambulantes  e instaló el ciego Lucindo bajo la casa colonial. Y escribió: "Todo igual a todos los días, desde tiempo inmemorial". Tal vez, al llegar aquí, soltó la pluma, o cerró el ordenador, pensando en que impone mucho escribir después de que a uno le den el Nobel. Y el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el de la Paz en Alemania y el Premio Jerusalén. Muchos premios.

Pluma, ordenador...¿por qué dije pluma? Un poquito más y le adjudico la péndola de don Miguel de Cervantes, que en paz descanse...si le dejan.  Ordenador, sí, tal vez sea una "computadora" con manzanita. ¡Basta ya de digresiones imaginativas! Entra de una vez.

A lo que íbamos, Vargas Llosa nos transporta a una bulliciosa y próspera ciudad de ritmo rápido, escenario del heroísmo de un hombre hecho a sí mismo: Felícito Yanaqué, un pequeño empresario del Transporte, en Piura.

Su historia discurre en paralelo con la de Ismael Carrera, próspero hombre de negocios, dueño de una aseguradora, en Lima. Ambas no parecen guardar relación; pero los dos protagonistas coinciden en la heroicidad de llevar personalmente las riendas de sus destinos. ¿Podemos calificar como discreta a tamaña heroicidad?

...

Era para la lectura colectiva de La Acequia, dirigida por Pedro Ojeda Escudero.

Que la tierra le sea leve. Descanse en paz. 

María Ángeles Merino

https://aranitacampena.blogspot.com/2015/03/el-heroe-discreto-todo-igual-todos-los.html

martes, 1 de abril de 2025

Se va marzo y viene abril. Y leo "La ciudad que el diablo se llevó".

 


Y se va marzo y viene abril.  Y aunque no sea santo de mi devocion, vamos con él, "tempus fugit" y aquí estamos. 

Los niños van al colegio frente a mi ventana, en una dirección al público, en otra al privado. Las mamás y los papás, y algún abuelito o abuelita, empujan somnolientas sillitas. 

Los ciclámenes apuran su mejor momento, no son amigos de calores. Los sufridos geranios siempre sacan flores de las "mangas" con brotes, aguantan lo que les echen. Belleza y supervivencia. 

1 de abril y leo, con el Club de lectura de La Acequia, La ciudad que el diablo se llevó de David Toscana, un escritor mexicano que, ante mi sorpresa, me lleva a la Varsovia devastada tras la Segunda Guerra Mundial. Un coro de personajes que usa la imaginación como medio de supervivencia, con historias de vivos y muertos. 

Imaginación y adelante. Feliks, Kasimierz, Eugeniusz y Ludwick, qué nombrecitos, conviven con las heridas de su ciudad. Y Olga, y Marianka y las hermanas Kasia y Gosia. Todos buscan el sentido de la existencia en la belleza. Y, todo hay que decirlo, con algunos tragos de alcohol...

¿Aquella fue Segunda? ¿Tercera? ¡No, por Dios! 

Ya veis, comienza abril. Así se siente. 

María Ángeles Merino Moya



jueves, 27 de marzo de 2025

La malcasada y queda pendiente la crónica de su reunión lectora.










Anteayer, 25 de marzo, tuvimos la reunión del Club de lectura de La Acequia, dirigida por Pedro Ojeda Escudero. 

El libro comentado fue la novela La malcasada de la periodista y escritora Carmen de Burgos (1867-1932), autora que practicaba la literatura realista, sin entrar en experimentos, para dejar muy claro el mensaje de sus textos, comprensible para todo el mundo, autobiográfico, trasladando a la literatura el problema de su propio matrimonio.

Un relato feminista de gran crudeza, con Dolores, trasunto de la propia Carmen, una mujer maltratada que va a juicio y tiene todas las de perder, ante un divorcio imposible. La mujer que sin la protección del hombre no es nada...

Primera mujer corresponsal de guerra en el mundo, innovadora por sus trabajos y su posicionamiento ideológico, su obra fue prohibida en el franquismo. 

Un tema todavía no resuelto, aunque se haya avanzado mucho, un libro que ha gustado a los lectores y lectoras que así lo han manifestado.

El membrillero japonés nos había recibido con sus primaverales flores rojas, en el jardín de la Facultad de Humanidades  y Comunicación.

También el pruno, o cerezo ornamental, en flor, lucía su mejor momento de blancura. Los árboles mochos del Parral daban un poco de pena...

Como en otras ocasiones, queda pendiente la publicacion de una crónica, siguiendo mis rápidos apuntes, con la mayor fidelidad posible.

María Ángeles Merino Moya

viernes, 21 de marzo de 2025

Poema inacabado







Ayer estuve con un "Poema inacabado e inédito", atribuido a Antonio Machado. La doctora María Jesús Jabato, académica de la Institución  Fernán González, nos contó su historia, la de una cuartilla que pasó desapercibida en el fondo donado por el periodista Zugazaga, amigo y protector de Manuel Machado en el proceloso Burgos de la guerra civil.

Y nos la analizó minuciosamente. Y nos habló de la vida del poeta en Soria, con su Leonor. Gracias, María Jesús. 

El papel con membrete del Instituto de Soria, la caligrafía inconfundible de don Antonio y los temas de Campos de Castilla, parecen confirmar la autoría. Se titula "Las viejas de Castilla", aunque no aparecen viejas enlutadas en él, las que habitan en  otros versos inolvidables. Estarían en el rosario comentó alguien del público, con humor.

Inacabado, un borrador, tal parece ser. Seguro que la intención del poeta era pulir esos versos, suenan un poco duros al oído. El trabajo de los poetas es también trabajo. Y que las musas les pillen en actividad. Tal vez, Manuel recogió un papel desechado por su hermano y lo guardó. Quién sabe. 

Es un lujo acabar la tarde con palabras machadianas, de Antonio o de Manuel. Gracias a la Institución Fernan González por el ciclo de conferencias. 

Podéis escuchar ésta y me dais la opinión. 


María Ángeles Merino Moya saluda a los que pasáis por aquí. Y os anima a contestar.


lunes, 17 de marzo de 2025

Membrillero japonés, sol y un poco de lectura: 'Vergara". ¿Es clásica o romántica la felicidad?

 



La "casi primavera" nos regala adelantos de color. Esta mañana descubro la flor del membrillero japonés, es bueno que detalles así no nos pasen desapercibidos. Le gusta el frío al membrillero, con un empujoncito de sol. Hoy el cielo estaba azul y mi ánimo tranquilo. 

En la mano, un libro que, en ese preciso momento, abierto, me decía: "La felicidad es clásica". 

Es el episodio Vergara de Benito Pérez Galdós, pasada La estafeta romántica, el protagonista Fernando Calpena escribe a su madre, preocupada ésta por las tendencias románticas del hijo, no fuera a pegarse un tiro como el famoso Larra. 

No se inquiete, doña Pilar, le va muy bien " con este "clasicismo a que hemos llegado", que se acabaron "las ideas audaces, las antítesis violentas...el centelleo de las pasiones". Y ahora no hay tal, le asegura, goza "de la inefable dicha". Es feliz y la felicidad no es romántica sino clásica. 

Romántica o clásica, la felicidad siempre interesa, aunque sea de papel.

Recuerdo los membrilleros del año pasado, tras una nieve que duró poco, a un lado y otro del Malatos.

Ya veis, un Episodio Nacional de Benito Pérez Galdós, el número 27, tercera serie, Vergara, el que va a un famoso abrazo, el fin de la primera guerra carlista. Abrazo político y guerrero, poca felicidad, pero abrazo al fin. 

Membrillero japonés, sol y un poco de lectura. ¿Es clásica o romántica la felicidad? 

Es felicidad, en momentos serenos o turbulentos. 

Y todo empezó con un membrillero japonés. Y Galdós.

Un paseo, un poco de sol, unas flores recién abiertas. un poco de lectura, una palabra...y el pensamiento paseante de la que escribe. Neuronas. 

Un abrazo de María Ángeles Merino


"Vergara", Benito Pérez Galdós, capítulo 6, página 31, Alianza Editorial.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vergara--0/html/ff40308e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_6_

http://elblogdesoraustringiliana.blogspot.com/2024/03/membrilleros.html

sábado, 15 de marzo de 2025

Crónica de nuestra reunión lectora en torno a "De bestias y aves" de Pilar Adón.

 


Crónica de la reunión del 25 de febrero de 2025, del Club de Lectura de La Acequia y Alumni UBU, quinta de este curso, en su formato presencial, dirigida por el profesor Pedro Ojeda Escudero. El libro comentado fue la novela De bestias y aves, de Pilar Adón.

La sesión comienza a la hora habitual, las cuatro y media de la tarde, en la Facultad de Humanidades y Comunicación, en el edificio del antiguo Hospital Militar.

Como en otras ocasiones, entramos hablando del libro, qué libro más raro...Pedro Ojeda (P.O.) nos recibe y saluda. Disfrutamos de la reunión, el diálogo fue tan interesante y jugoso que me fue el santo al cielo, en lo que se refiere a las fotos. 

Pedro Ojeda Escudero

El profesor Pedro Ojeda (P.O.) dialoga con los lectores (L.): 

-(P O.): Un libro que recibió los premios más importantes e impactó, pero, a veces, una obra impacta a los críticos y no al público. Al lector medio De bestias y aves le desconcierta por la forma en que está escrito, el ambiente que recrea y la carga lírica de subjetividad de una escritora poeta.

Pilar Adón no lo cuenta todo, el lector tiene que rellenar los huecos. Exige un lector crítico, que participe. Muy distanciada de una literatura realista, nos da acción, ambientes y situación; pero no toda la información. Nos pide que completemos, que cada uno elabore la valoración moral ética de las cosas que pasan. Permite varias lecturas. La historia no está terminada hasta que no la termines tú. Cada uno, un guion diferente.


-(L.): Sí, "De bestias y aves" descoloca.

(L.): Una escritora que no nos lo cuenta todo. y cada uno se fabrica su cuento.

-(L.): A los lectores nos gusta que nos den detalles también y sentirnos cómplices del escritor. 


-(P.O.): Sabemos que está muy bien escrito, pero echamos de menos que el autor nos diga por aquí. Cada uno, como en la vida, no tiene un narrador que le diga por aquí. El narrador no nos impone su criterio, allá tú. La autora es poeta y la lírica es un condicionante, hace que no se termine de definir todo. 

No es la novela habitual, no es un best seller, existen muchas de este tipo en el mundo anglosajón, en España pocas. Busca un público muy concreto, la editorial te dice que no, que el público no lo va a entender. Relatos cortos, cuentos, historias, esa es la cuestión. Ha recibido el Premio Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica, el Premio Francisco Umbral al Libro del Año y el Premio Cálamo Otra Mirada. Ha llamado la atención de la crítica por el riesgo.

-(L.): Me recuerda a Alice Munro.

-(P.O.): Pero con más carga crítica. Hacía esto Baroja, cogía un personaje que de repente cambiaba y desaparecía sin saber por qué.

¿Qué os ha aparecido?

-(L.): Llega a la verja, unas misteriosas mujeres le permiten entrar, no entienden ni atienden sus sencillas peticiones, le dan a beber un pócima, entra en un mundo diferente.

-(L.): Me iba agobiando el ambiente opresor. Las mujeres, maravillosamente descritas, pero no he sabido encajar lo de ese señor. ¿Lo matan?

-(P.O.): ¿Queréis que lo maten?

-(L.): No, para un hombre que hay, que no lo maten.

-(L.): Hay sangre en un momento dado. Y es la del hombre. 

-(L.): Solo mujeres. Va una mujer con un trauma, con un duelo no resuelto.


-(L.): ¿Por qué todas son mujeres? ¿Por qué el único hombre, Tobías, es un marginado?

-(L.): No debe conocer el secreto, los hombres lo estropean todo...

-(L.): La lleva el coche.

-(L.): Nuestra vida nos lleva, nos vamos.

-(L.): No podía irse.

-(L.): A mitad de la novela, pensaba que Coro estaba muerta, había llegado a un sitio de gente en tránsito, no acaba de morirse. Después de la mitad, ves gente con deberes y la forma de vida de la casa, autoritaria.

-(L.): La casa es horrible.

-(P.O.): Una especie de casa de Bernarda Alba.

-(L.): La escritora no nos lo pone fácil. ¿De qué va esto? ¿Una secta? ¿Un convento? ¿Una comuna? ¿Un sanatorio? ¿Okupas? ¿Son los delirios de la cabeza de Coro? ¿Están muertas y Betania es el inframundo o el cielo prometido?¿Es un limbo o un purgatorio? ¿Alucinaciones? 


-(L.): Y, sin embargo, en las redes escuchas a gente que a la pregunta de si te gustaría vivir en Betania, contesta que sí, qué es un lugar muy tranquilo. Se ve que no falta gente muy desesperada de la vida.

-(L.): Yo no viviría en un sitio así. 

-(L.): Dicen por ahí, en las redes, que les gustaría vivir en Betania. Yo, ni loca.

-(L.): Es que tú te quieres ir de una situación y te puedes replantear...

-(L.): Me pregunto por la vida personal de la escritora, tal vez con problemas, mujer maltratada...

-(L.): Creo que no...

-(P.O.): En una entrevista, le preguntan si existe Betania. Ella lo ha negado, es un lugar mítico como Macondo.

-(L.): Los personajes están sometidos pero muy controlados. Coro misma es muy autoritaria y autoexigente.

-(P.O.): Coro es controladora y exigente.

-(L.): Me recordaba lo del realismo mágico. Los perros parecen tener una inteligencia superior a las personas.

-(L.): Coro es una persona que está triunfando, muy abrumada por esa vida. Eso, unido a la muerte de su hermana, hace que se vaya.

-(L.): Aquí no quiere estar. Nunca le dejan hacer su voluntad, pregunta y no le contestan.

-(P.O.): Toma de decisiones en la vida, busca una solución que no existe. No sabe gestionarlas.

-(L.): Un recuerdo familiar podría ser.

-(P.O.): Está escrito en tercera persona, parece un reportaje periodístico. Tal vez iba a usar la primera persona. pero quiso dar a la historia una mayor confusión, despertar el interés.

-(L.): Estás en un grupo a disgusto. Huyes y llegas a un grupo en que tampoco estás a gusto.

-(P.O.): El problema lo llevas dentro, no puedes salir del grupo, no sales porque no tienes energía, te proteges en el grupo aunque te hace daño.

-(L.): Yo puntuaría con un siete, el desenlace final es muy previsible.

-(L.): El primer capítulo lo entiendo como que ha terminado.

-(L.): Un duelo. Me decepciona, intenta salir, al final se entrega a esa situación. Tira la toalla y se somete. Estaba escrito. 

-(P.O.): Tú quieres una mayor rebeldía. Asume que eres uno más y fuera de las normas, tienes que arriesgarte.

-(L.): Aceptas unas normas que no te gustan.

-(L.): Me siento atrapada, tengo que salir de mi atrapamiento mental, estás en un sitio realmente atrapado.

-(L.): No hay normas. ¿O sí?

-(L.): Si, hay normas.

-(P.O.): Su éxito es la ambigüedad.

-(L.): Ella es cobarde.

-(L.): No me ha llegado, al principio sí. El bucle...

-(P.O.): La relación con la Naturaleza.

-(L.): Simbiosis total.

-(L.): Los perros serían los cancerberos del infierno, pensé.

-(L.): Yo me sentí que había caído en un beguinato. Al final, seguía arrastrando yo con esa idea- La lucha interior de querer salir y la fuerza de salir. Había normas no escritas.

-(P.O.): La lucha con ese duelo interior. En la vida, hay que pensar que no son normas. En el día de hoy, cuántas cosas habéis hecho sin criterio propio, por quedar bien con las personas con que convivimos. Coro acepta ese lugar. Acepta ese tipo de vida. La mejor forma de no sufrir es aceptar lo que tiene.

-(L.): No atendí la última frase: "y yo me sumerjo".

-(L.):Hay quien dice que la mejor forma de estar es seguir la rutina y no pensar.

-(L.): ¿Ataraxia?

-(L.): Aceptar que las cosas son así.

(P.O.): Cuando no entendemos, nuestra mente llena los huecos, según nuestros principios. Como los llenamos habla de nosotros, podíamos hacernos un análisis...

-

-(L.): Es lectura encriptada, es mi forma de escribir, me encanta, es como yo (lector escritor). Tiene una mirada impresionante de realismo mágico. Hay un momento en que aparece la hermana desaparecida. La teoría de la predestinación. Una sociedad cerrada de mujeres, con liderazgo único.

-(P.O.): Los liderazgos son los que no aparecen claramente.

-(L.): Merece la pena este libro.

-(L.): La inmersión en el agua. El final se abre.

-(L.): No podía volar pero sí hundirse.

-(L.): Aceptar la realidad. 
Inmersión serena y razonada.

-(P.O.): Para que cada uno pueda volcar lo suyo. 

-(L.): Es un cuento. En Betania no había teléfono y Coro no llevaba móvil. Los personajes de los cuentos son incomunicados a la fuerza, como Caperucita o Pulgarcito.  Pilar Adón, de niña, construía ya sus cuentos, refugiada debajo de la mesa de su cuarto. Como ahora, universos cerrados.

-(L.): Bajo la casa, la inmersión en el agua, con imágenes muy poéticas. Pilar Adón es poeta y se nota.

-(L.): Los animales, las plantas, la "simbiosis" entre los seres vivos. La Naturaleza es muy importante aquí.

-(L.): Es una novela que atrae y repele al mismo tiempo.

-(L.): ¿Y el título?

-(L.): ¿Y la portada? Inquietante.

Terminamos y seguimos charlando a nuestro aire. Queda claro que De bestias y aves no nos dejó indiferentes. La "misteriosa novela" nos dio qué hablar. Cada lector con la suya...

Mi crónica está redactada, como otras veces, siguiendo mis rápidos apuntes tomados en la reunión, con la voluntad de acertar con su espíritu, ya que con la letra, toda la letra, es humanamente imposible.



La lectura de marzo será La malcasada de Carmen de Burgos, un título como de molde  para el Día de la Mujer. 


Un saludo de María Ángeles Merino Moya a todos los que entráis aquí.


https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_Ad%C3%B3n