lunes, 6 de octubre de 2025

Mataron a un ruiseñor.

 El 9 de octubre de 1936 mataron, en Estépar, a un ruiseñor: Antonio José Martínez Palacios, músico de Castilla, víctima de los odios de la guerra incivil.

 Ayer, las flores lo recordaban en la escultura homenaje, esos tubos, junto al antiguo convento de las Bernardas, donde los niños burgaleses de hoy aprenden música.

 Las flores se marchitan, oigamos algo de su obra, por ejemplo "El mozo de mulas" que, además, es de tema cervantino. Va del novio de doña Clara, la hija del "oidor", una ilustre compañía que coincide con don Quijote en el camino. Se oye una bella voz, es el novio de Clarita que sigue a la comitiva, camuflado como humilde " mozo de mulas". Una historia de amor adolescente, a la que el músico burgalés quiso convertir en ópera. No la pudo completar, lo hizo Alejandro Yagüe. 

Ya veis, un ruiseñor. Y yo que aprovecho cualquier ocasión para traer el Quijote. 

María Ángeles Merino Moya 

jueves, 2 de octubre de 2025

Un ciclamen y un "erizo". Y releer el Quijote.

  




Vamos entrando en la nueva estación. Ayer, compré una maceta de ciclamen y, a mis pies, caía el primer "erizo" con la primera castaña de los de Indias, la guardo en el bolsillo. 

Releo el Quijote en este dispositivo que me pone fácil leer y pasear. Voy entrando en la edad de releer:

"Con todo eso, te hago saber, hermano Panza —replicó don Quijote—, que no hay memoria a quien el tiempo no acabe, ni dolor que muerte no le consuma."

Memoria, tiempo, dolor, muerte. 

Ya veis, sigo releyendo. 

María Ángeles Merino Moya






jueves, 25 de septiembre de 2025

Las iras de Pilar Adón. Una buena escritora pero escamoteadora.




Ayer teníamos en Burgos tres conferencias de las de las ocho de la tarde: Historia, Arte y Literatura.  Y opté por la del MEH, con la escritora Pilar Adón y su último libro de relatos Las iras, historias de niñas más o menos adolescentes, ángeles monstruos en soledad y huida. 

Llevaba una pregunta pendiente para la autora desde mi lectura de su novela De bestias y aves, con el Club de lectura de La Acequia. No pregunté, en parte porque me daba corte  y en parte porque nos dijo que tenía un autobús de vuelta en media hora. Otro día será. 

Escribes muy bien con mucha poesía en tu prosa, lo pasas muy bien escribiendo, no sufres como otros confiesan, has recibido los mejores premios pero...

A ver, Pilar, cuál es el final, tu final, el de Coro, la protagonista de De bestias y aves, en la casa de Betania. Nos decías ayer que cada lector lo lleva a su terreno, que los finales tú los sabes pero nos los "escamoteas", que prefieres que cada uno llenemos los huecos, sí, lo tuyo es la elipsis. Y vas a los clubes de lectura y muchos lectores, seguro que sobre todo lectoras, te echan el alto, con la sensación de terminar el libro y no haberse enterado de nada. Eres traductora de obras en inglés y, al parecer, en el mundo anglosajón están más acostumbrados a este tipo de literatura. 

Pilar Adón, "escamotea" pero no tanto. Y los lectores pondremos en marcha nuestra imaginación, nos encanta, pero al final rellena un poco...Tu creatividad y la nuestra. Cada novela o relato se multiplica por el número de lectores. 

¿Y quién soy yo para escribir esto? Palabra de lectora, nada más. 

Leeré Las iras más adelante. Niñas a las que les pasa algo y devienen en monstruos. La ira es muy adolescente, cada uno recordamos la nuestra.

Ya veis, una escritora buena pero escamoteadora.

El acto fue presentado por el escritor y profesor de  talleres de escritura Jesús Pérez. 

María Ángeles Merino Moya

https://aranitacampena.blogspot.com/search/label/Pilar%20Ad%C3%B3n


domingo, 14 de septiembre de 2025

El equilibrio de Miguel Delibes y un jersey.

  







Viene de "El blog de Sor Austringiliana":

Ayer entré a la exposición, "Ángeles el equilibrio de Miguel Delibes". Un ratito y me iba fijando en cosillas: su foto de boda sin vestido blanco, toda una transgresión, la máquina de escribir diminuta, el mejor regalo,  o la mujer burguesa, nada amiga de cazas ni de pescas, lo cuenta su hija, pero que ahí estaba con una caña de pescar y un abrigo apto para el campo...Grande. 




María Ángeles Castro, la gran "Señora de rojo sobre fondo gris", la que borraba  la "pesadumbre de vivir" en un ser humano tendente a la depresión y al pesimismo, al principio no demasiado inclinado hacia los caminos literarios. Ella los iba señalando, una mujer lectora, qué peligrosa mi tocaya...


Novia paciente, madre de siete hijos, carrera mucho más difícil que la de Filosofía y Letras, gestora económica, agente literario casi, esposa con paciencia de cazador y pescador...Amor con mayúsculas.

Un jersey gris, primorosamente tejido y rematado, con sus agujas y su coqueto estuche de madera, buena tejedora. "Los" y "las" que nunca tejimos ni una bufanda sabemos de la dificultad.

 Un Código de Conercio donde María Ángeles señalaba, con lápiz de labios, los artículos que el opositor Miguel ya soltaba de carrerilla. 

Y un pésame, qué difícil es escribir un pésame, el del pintor Vela Zanetti a un Delibes destrozado por la muerte de la compañera de vida que no llegó a envejecer.  Maldito tumor cerebral, fulminante. "Señora de rojo sobre fondo gris". 


Todo esto pensaba ayer, tengo que volver y buscar más cosillas, detalles que hablan mucho y claro. 


Os la recomiendo.

Ya ve, Sor Austringiliana, el equilibrio grande de un grande. Y un jersey.

María Ángeles Merino


viernes, 8 de agosto de 2025

Hace seis años con "La España vacía".


Hace seis años, leía La España vacía de Sergio del Molino,. El verano iba pasando, como ahora. De este autor, mejor leer la novela Los alemanes , en torno a los "alemanes" de Camerún,  o el artículo televisivo del domingo en El País. "La España vacía" no descubre gran cosa a una de Burgos, tuvo mucho éxito, sus méritos tendrá. 

Ahí estaba yo, con un café y un libro que saqué de la biblioteca Cervantes de Fuentecillas, en un lugar céntrico más vacío que de costumbre, entre el Paseo de la Audencia y la calle Martínez del Campo, enfilando lo que yo llamo "la milla eclesiástica". 


El verano va pasando, la vida va pasando. Luego levanto a mamá.

Ya veis, seis años y me lo recuerda el Facebook, una máquina. 

María Ángeles Merino

https://aranitacampena.blogspot.com/search/label/Sergio%20del%20Molino

martes, 1 de julio de 2025

Se fue Germán Gullón, el gran amigo de Galdós.


Descanse en paz el doctor, catedratico, escritor y crítico literario Germán Gullón, gran experto en Benito Perez Galdós. 

Pienso que cuando hablaba del escritor canario solo le faltaba persignarse, valga la hipérbole, y nos contagiaba la devoción. Cómo le enfadaba la "tontada' de Vargas Llosa, los Nobel también las sueltan: que Galdos no era moderno porque no era flaubertiano. "Ni falta que le hacía", clamaba, los lectores aplaudiendo. 

Que la tierra le sea leve. Murió el 28 de junio, lo supe el doningo por un sentido escrito del músico y escritor  Diego Fernández Magdaleno, donde comentaba un encuentro que ya no será posible. 

Abrí la ventana, se preparaba la tormenta, saqué la biografía, Galdós maestro de las letras modernas, una obra imprescindible que nos permite disfrutar aún más de la lectura.  

 Voy a echar de menos sus You Tube", esos pequeños vídeos donde conversaba, en su casa, sobre literatura con su mujer Leti, especialmente los dedicados a su Galdós, siempre precedidos de la misma música de un piano. Volveré a ellos.

Me gustaría creer que Germán está ahora con su amigo Benito.

María Ángeles Merino

https://youtu.be/r7uQ4Sow57Q?si=hDKE2pcfdvry9U2_

La que está cayendo en un día "de los calurosos del mes de julio".

 





La que esta cayendo...Esta mañana había que salir pronto a dar el acostumbrado paseo, en un  día " que era de los calurosos del mes de julio". 

Ya esta aquí julio, las palabras de don Quijote pueden ser buena compañía. Echo un vistazo al río desde el puente Gasset, cruzo y enfilo la Quinta. Andando, busco el capítulo, qué fácil y a mano lo tenemos ahora. Leo:

"Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día, que era uno de los calurosos del mes de julio, se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza y por la puerta falsa de un corral salió al campo, con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo..."

"Agravios, tuertos, sinrazones, abusos, deudas…le queda mucha tela que cortar a don Quijote. Adiós a su plácida vida de hidalgo rural, adiós a los pantuflos y a las lentejas de los viernes...". Así lo contaba yo hace unos años y lo guardé en mi blog: queda mucha tela que cortar. 

La que esta cayendo ...Escucho la radio, estos días tan calurosos, las tormentas aquí aguaron las fiestas de San Pedro, cayó un árbol y hubo tres heridos, uno grave. Y unos salvajes insultaron y agredieron a una cantante, siento vergüenza ajena. 

Sigo el paseo. A ver este mes de julio. Y más allá. 

El Quijote es un buen refugio, aunque sepamos que va a ser derrotado. Y que  buscaremos un sitio en su montura, como León Felipe. 

Se ven las piedras debajo del agua. Algunas permanecen en las profundidades. 

Habrá tormentas. Queda mucha tela que cortar. 

Y hay cosas que se cuentan sin contar.

María Ángeles Merino Moya

http://leemoselquijote.blogspot.com/2013/08/nunca-fuera-caballero-de-damas-tan-bien.html

https://aranitacampena.blogspot.com/2011/01/nunca-fuera-caballero-de.html