miércoles, 7 de junio de 2023

Crónica de una reunión lectora con Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

 



Crónica de la reunión del 29 de mayo de 2023, del Club de Lectura de La Acequia y Alumni UBU, dirigida por el profesor Pedro Ojeda Escudero. El libro que comentamos fue Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda. La sesión comenzó a la hora habitual, las cuatro y media de la tarde, en el pabellón 5 de la Facultad de Humanidades y Comunicación, en el edificio del antiguo Hospital Militar.
 
Pedro Ojeda comienza informándonos el I Encuentro de Clubes Universitarios de Lectura, celebrado en Madrid, del 17 al 19 del mes pasado, en la antigua Residencia de Estudiantes.  Nuestro profesor asistió como director del club de lectura universitario más antiguo de España. 
A continuación, recoge algunas propuestas de lecturas para el próximo curso. Comenzamos: 

Pedro Ojeda (P.O.) pregunta a los lectores (L.): 

(P.O.) ¿Ya me habéis leído Sab?

(P.O.) El gran debate es el sacrificio por amor romántico. No sirve para nada, es la denuncia de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Y la de la esclavitud, son las dos denuncias. 

Era una joven cubana que llega a España, una señorita de buena familia que había tenido esclavos. Su biografía es muy interesante, de una generosidad absoluta. Se casa sabiendo que el marido se iba a morir. Muestra generosidad con la gente que la ha utilizado, no tiene rencor, es una fuera de serie. Fue la primera mujer que solicitó entrar en la Real Academia de la Lengua, no se conseguirá hasta el siglo XX. 

Sabemos la posición tan relevante que tuvo en su época, hoy pasa desapercibida. 

Coronación del poeta Quintana. Gertrudis lee la oda. Tomado de La Acequia. 

En el siglo XIX tenemos tres mujeres escritores con características en común: Cecilia Böhl de Faber, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Rosario de Acuña. Una vida similar : de clase social relevante, con problemas sentimentales, se separan, tienen un amante, se rebelan contra la condición de la mujer de su época, mueren solas y se las entierra en soledad. 

Rosario de Acuña dio el primer recital de poesía de una mujer, se retiró al campo con su marido, un naturalista americano. ¿Ecologista? 

De Gertrudis Gómez de Avellaneda ¿Qué os ha llamado la atención?


-(L.) No había leído nada de ella, no me gustaban los desafíos, el romanticismo, madre mía...

-(L.)  Es la época...

--(L.)  Como las hermanas Brönte. 

-(P.O.)  Las mujeres  no tenían acceso a la educación formal, en España no pudieron ir a la universidad hasta 1907, con permiso del tutor.

--(L.) ¿Universidad? Si no iban siquiera a la escuela. 

-(P.O.) No tenían derechos. Su marido les podía prohibir publicar. La novela refleja su vida sentimental. Gertrudis, Tula, era guapa, atractiva, le salían novios que rechazaba.

-(L.) Daba miedo a los hombres una mujer tan brillante.  Las que pintaban se limitaban a  bodegones, nunca el cuerpo humano. Las que escribían solo cosas como juegos florales. G.G. de A. es muy valiente , se atreve con temas sociales. 

-(P.O.) Participaba en debates públicos. A estas mujeres que opinaban de cosas políticas se las llamaba "varonas".

-(L.) Lo he pasado muy bien con este libro.

-(P.O.) ¿Cosas que no habéis entendido en la novela? 

-(L.)  No tiene dificultad. 

-(L.) Me gusta mucho la primera parte: naturaleza, sentimientos. Al final es pesadísimo, todo lento. 

-(P.O.)  La segunda parte es más de tesis. 

-(L.)  Me cuesta meterme en el personaje de Teresa. Teresa es algo añadido, para rellenar.

-(L.) Teresa no tiene sentimientos. Al final, predominan los sentimientos, no escogió a Teresa.

-(L.) Es una persona con poco papel. La meten ahí, como un comodín. 

-(P.O.) Teresa es un personaje que va a emergiendo como un volcán, la más interesante.

¿No conocéis a nadie como Teresa?

No puede manifestar sus emociones, la describe con crueldad. No tiene atractivo físico, no tiene dinero ni gracia.

Gente como Teresa sí conozco, educada para no mostrar sus sentimientos. No era de la familia. Es el personaje de la tía Tula. Resignada, es la más generosa. Contrasta con Carlota. 

El mérito de Carlota es la grandeza de ir describiendo ese personaje de Teresa, su intensidad. Su generosidad provoca infelicidad. No tiene dote, no puede casarse, tiene una oportunidad y la desaprovecha. 

¿Cómo caracterizaríais a Carlota? 

-(L.)  Es una niña novelera, una Madame Bovary.


-(L.)  Es una mujer con cierta generosidad, una niña bien, se implica muy poco en lo social.

-(P.O.) Siente amor por uno que no tiene ni dinero, la gente más tonta. Carlota tiene puntos oscuros, no concibe que Teresa pueda estar enamorada del esclavo, no se entera. Es una niña romántica, con sentimientos positivos: su generosidad con Teresa y ser una buena hija. 

-(L.) Sabe que no va a ser feliz pero ella sigue. 

-(P.O.) Gertrudis Gómez de Avellaneda se distancia sobre Carlota. ¿Cuándo se da cuenta de lo que ha pasado? Cuando coge la carta, al final. No es consciente de nada, vive en una nube. Crea un personaje positivo pero hace que ese personaje no se entere de nada, es víctima de una educación equivocada. Termina infeliz. 

La escritora se desprende del personaje. Desearía también dar noticia al lector, ha prometido indagar. ¿Está acaso en Londres? ¿Habrá podido olvidar? Tu sufrimiento lo has causado tú, no me interesas. Generosidad, la de Sab y la de Teresa. Carlota no ve el dolor de Sab ni el de Teresa. Es de una inmadurez total , por eso la escritora se distancia.  

Son cosas muy interesantes, dentro del romanticismo. Critica la pasión ciega de amor. Otros románticos la hubieran dejado morir de pena, aquí temen que muera de pena. No, tal vez esté en Londres. Qué inteligencia criticando la postura romántica. El párrafo final es magistral, algo que no se hace con el protagonista.

-(L.) Es la señorita Escarlata.

-(P.O.)  Es la visión de una mujer joven, veintidós o veinticuatro años, con una gran personalidad. 

-(L.) El mundo de la esclavitud, pensábamos que eso no pasaba aquí, no sabíamos que en Cuba había esclavitud. España participó en el tráfico de esclavos, hasta el siglo XIX. Algunos se enriquecieron.

-(P.O.) Recordáis, en el Lazarillo, la madre se casa o une a un negro, lo cuenta como algo normal. 

Sab dice: "y yo soy mulato y esclavo". ¿Qué os parece Sab? 

-(L.) Sufrió mucho, si amas sufres, es la vida.

-(L.)  Es muy romántico. Romantiquísimo. 

-(P.O.) Su generosidad, su sacrificio, no es un hombre normal. Es un esclavo doméstico, se había educado con Carlota, la acompañaba en sus clases. Era primo, lo deja así. No es un esclavo normal, fue educado dentro del ambiente familiar. Se le trata especialmente, es hijo del hermano del padre de Carlota. 

-(L.) Muy generoso. 

-(P.O.) Tiene una especie de autoridad moral. Su amor es ciego, es la pasión absoluta.

-(L.)  ¡Qué carta! Casi se me cae el libro.

-(P.O.) Si tú no eres nada romántica.

.(L,) Sí, tengo mi punto romántico. Sab se me representa como el cuadro del caminante sobre el mar de nubes. 

-(P.O.) Tiene el poder, todo depende de lo que él haga con el billete de lotería,

-(L.) Lo más inverosímil. 

-(P.O.)  Argucia que une los hilos. Escribe algo que mueva el árbol: el dinero, el mismo que los mueve a todos.

-(L.) La mujer o la avaricia. 

-(P.O.) Sab es extremadamente generoso. Hubo una rebelión bien cerca, en Haití, y todos lo tenían presente. Fue una conmoción, podía haber protagonizado algo así pero no lo protagoniza. El amor no le salva, no le hace feliz. Le dota de todas las bondades, el amor no lo eleva, es un yugo para él, no consigue la felicidad de la persona, ni la suya, ni la persona amada. 

G.G. de A. considera la esclavitud indigna, hay que abolir la esclavitud, por la religión natural, la ley natural que dice que todos somos iguales. Critica la alianza de la iglesia: 

"Me acuerdo que cuando mi amo me enviaba a confesar mis culpas a los pies de un sacerdote, yo preguntaba al ministro de Dios qué haría para alcanzar la virtud. La virtud del esclavo, me respondía, es obedecer y callar, servir con humildad y resignación a sus legítimos dueños, y no juzgarlos nunca."

-(L.)  Enrique está manejado por su padre, a lo mejor no es tan malo. Es el padre el que manda, no puede independizarse. No tiene voluntad propia, es ambicioso, en el momento en que se decide no mira hacia atrás. 

-(L.) Dos padres muy distintos, el de Carlota y el de Enrique, en el fondo muy parecidos, no rompen con la sociedad, lo aceptan y ya está. 

-(P.O.) Libertad individual, libertad de amar. Carlota exige su voluntad de amar, el padre cede. La libertad de amar en Carlota no es positiva. La carta antiesclavista de Sab  lo deja muy claro: la entrega generosa causa infelicidad. 

-(L.) ¿Qué hubiera sucedido si Sab no pone el billete de lotería? Teresa y Sab temen que Carlota se muera de pena...De ahí lo de cambiarlo para que se pueda casar con Enrique. Un disparate...

-(P.O.) La muerte del caballo anticipa lo que le va a pasar a él. Él muere reventado por generosidad. Sab tenía que morir, es un personaje absolutamente romántico. Teresa es un personaje muy moderado, Carlota puede ser la Regenta.

-(L.) O Madame Bovary.

-(P.O.) ¿Seríais capaces de la generosidad de Sab?

(Parece ser que no)

No os veo dispuestos a esa entrega generosa del billete de lotería...

-(L.)  A la tumba de Martina solo va el perro, el único que es leal: Leal, el perro. 

-(L.)  Me gustó mucho lo del contraste entre árboles. Lo dice la vieja Martina: el árbol viejo del monte resiste, el árbol verde pierde la hoja poco a poco. Una descripción que me encanta. 

-(L.) "La noche más profunda". Las reflexiones más bonitas,

-(P.O.) Teresa está por encima del paternalismo, es moderna, tiene una liberación interior. Me ha crecido esta novela en esta lectura. Personajes como Sab, sin ser esclavos, desiguales en el amor, hay muchos, darían para un tratado de literatura; pero aquí el desigual es esclavo, se dan los dos elementos: desigualdad en el amor y esclavitud. G.G.de A. no puede concebir que triunfe el amor, no puede plantearlo. Carlota está ciega de amor y no se da cuenta de lo que está provocando a su alrededor. No hay algo semejante en la literatura. El tópico en la literatura romántica es la desigualdad de clase social que impide el amor, serán felices después de la muerte. En este caso, Carlota no está enamorada de Sab, pero provoca  el enamoramiento del esclavo. El antiesclavismo no queda disfrazado. 

Podéis buscar en Internet las imágenes del río,  tal y como se describe en el libro. 

-(L.) A mí me han llamado la atención los cocuyos, escarabajos luminiscentes a los que cita más de una vez. Son las luciérnagas cubanas. 

Cocuyo

-(P.O.) ¡Cuánto tiempo hace que no se ven luciérnagas!

-(L.) Mi balance es que me ha gustado mucho.

-(L.) Al principio, bien. La segunda parte tiene mucho rollo, demasiadas descripciones, me saltaba líneas.

-(L.) Adelantada a su tiempo. 

-(P.O.) Su biografía es apasionante, tanto como su obra. 

Acabamos una amena e interesante reunión, dos horas que se nos han ido volando. Nos despedimos hasta la próxima que será el 20 de junio, la última de este curso.

Leeremos Basura de Sylvia Aguilar Zéleny, Uu buen ejemplo de la actual narrativa mexicana. No nos dejará indiferentes. 


Mi crónica está redactada, como otras veces, siguiendo mis rápidos apuntes tomados en la reunión, con la voluntad de acertar con su espíritu, ya que con la letra, toda la letra, es humanamente imposible.


Un abrazo para todos los que pasáis por aquí de:

María Ángeles Merino

4 comentarios:

  1. Sesión más que productiva. Sab da para mucho más de lo que parecía...

    ResponderEliminar
  2. No sé qué me pasó con este libro, pero aunque al leer tu crónica, he recordado, hay muchas otras cosas que he descubierto con los comentarios de las lectoras, incluida tú, y por supuesto, lo que va aportando Pedro.

    Como siempre buen trabajo de síntesis, pues se nota que la reunión fue larga y tendida.

    Besos

    ResponderEliminar
  3. En mi cola de lecturas pendientes.

    Gracias por todos estos empujones y opiniones.

    ResponderEliminar