jueves, 30 de diciembre de 2021

"Mil amaneceres" de José Luis Alonso de Santos. Una enseñanza optimista en la negrura de la vida. ¡Feliz 2022 y a los remos!


Ayer publiqué en La Acequia y en Facebook, mi respuesta a la entrada de Pedro Ojeda: Primera aproximación a Mil amaneceres de José Luis Alonso de Santos y noticias de nuestras lecturas.

He aquí:

Mil amaneceres encierra mucho, bueno y bien escrito. Y seguro que bien representado, pues no faltará un buen actor y un buen montaje teatral. Lo primero que me llamó la atención es el bululú, imaginaba al único actor que asumía todas las voces y cambiaba continuamente de registro. También la lección de la alegría como obligación ética, ser felices nosotros en la más dura de las circunstancias y de carambola hacer felices a los demás. Una enseñanza optimista en la negrura de la vida. Hay mucho más y vamos levantando las capas. El valor de la risa, el goce de la palabra, el teatro con mayúscula, el homenaje a la literatura del mal o bien llamado Siglo de Oro, la figura del educador que no otra cosa es Antón para Benjamín, las distintas edades del hombre, el enfrentamiento con el poder y el momento en que dejamos de hacerle el juego, hay tantos amaneceres. Y tenemos que seguir remando, no lo olvidemos.

Estoy (estaba) con la crónica de la reunión presencial del Club en torno a esta obra, gustó mucho y se habló mucho. Y con la mía, mi visión, como hice con la anterior y suele hacer María Ángeles Merino. 

Feliz Año Nuevo, Pedro (y todos los amigos lectores y visitantes). A los remos.


Así la dejo, una pequeña entrada. Puedo explicar por qué he de dejarla tal cual. ¡Ni tocarla!

Un abrazo de María Ángeles Merino. 

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Reunión de lectores en torno a "Mil amaneceres" de José Luis Alonso de Santos. Cojamos el remo.



El Club de Lectura presencial de La Acequia y Alumni UBU, dirigido por Pedro Ojeda Escudero, se reunió el martes, día 21 de diciembre, a las cuatro y media de la tarde, en la Facultad de Humanidades y Comunicación, para comentar la obra de teatro "Mil amaneceres" de José Luis Alonso de Santos, un mago de la escena. Un libro adecuado para el placer lector y la reflexión. 


¡Qué desastre! La cámara de mi móvil se llenó de niebla, algo que solucioné más tarde de la forma más pedestre... Lo siento. Bueno, lo importante es que disfrutamos de una reunión lectora de diez. Para los que paséis por aquí y no la hayáis leído, os cuento un poco. La acción se sitúa en Castilla, en el siglo XVII.  El actor Antón Toledo ha muerto; para despedirse de él acude Benjamín quien, a sus 30 años, se ha convertido en un autor de éxito. Ante el féretro, como homenaje al fallecido, recuerda sus andanzas y vivencias durante los mil días de condena en galeras, donde lo conoció siendo un adolescente.

Comenzamos. Pedro Ojeda nos pregunta:

-(P.O.)¿Os ha sido fácil la lectura?

-(L.) En general, ha gustado.

-(L.) A mí no me ha dicho nada. Me recuerda la picaresca, el siglo XVI. Me ha dejado plano.

-(L.) (Sorprendida) ¿No te has reído?

-(L.) A mí me ha gustado mucho, dos veces, más la segunda. Es una obra de madurez, muy bien escrita, el personaje de Antón me parece ejemplar. Lo he disfrutado mucho. 

-(L.) Entretenida, peripecias con un lenguaje popular. 

-(L.) Me ha gustado la escritura, frases hechas antiguas, refranes, palabras antiguas que en Galicia se siguen usando. 

-(L.) Me gusta el redondeo del final, aquí estoy yo que he escrito esta obra.

-(L.) Los versos, el capítulo del muerto.

-(L.) Una obra que entretiene con mensaje. 

-(L.) Me he divertido con ello, te engancha, me gusta mucho el teatro. 

-(L.) La pena a Antón como consentidor, a galeras, me parece excesiva, tal y como lo plantea el autor. Creo que el cornudo era azotado por su mujer que era a su vez azotada. 

-(L.) Nos habla un poco de la actitud ante la vida. La obra es entretenida con un giro interesante. 

-(L.) Por fin, una obra optimista en la negrura de la vida. Lo primero que me llamó la atención es el bululú: un único actor hace todas las voces. También la lección de la alegría como obligación ética, ser felices y al mismo tiempo hacer felices a los demás,  el sentido cómico de la vida, el goce de la palabra, el homenaje al teatro y a la literatura clásica, el mismo paisaje del Quijote, las cancioncillas populares, la picaresca, Lope de Vega, el no de Antón al final...Seguir adelante siempre. 

-(L.) El que nos cuenta la historia es pesimista. 

-(P.O.) ¿Dónde estás tú? ¿Con qué personaje te reconoces más? ¿Eres Antón o eres Benjamín?

-(L.) A ratos soy uno u otro. 

-(L.) Yo me identifico más con Antón que es lo positivo. 

-(L.) Antón es un personaje ejemplar. 

-(L.) ¿Por qué se niega al final? ¿Por qué dice no?

-(L.) Ha estado engañándose a sí mismo. Decide quedarse, ha sido su estrategia de supervivencia. 

-(P.O.) No sé si José Luis Alonso de Santos estaría de acuerdo. 

-(L.) Benjamín es pragmático, no pesimista. Consigue su futuro. 

-(L.) Insiste en el hambre, qué hambre, la libertad y el hambre. Qué hambre se pasa en España. Hambre de todo tipo, no solo de pan. 

-(L.) Me gusta la historia de la abadesa, qué tía más buena. 

-(P.O.) La abadesa es independiente, juega con el sistema y les salva, les busca un refugio. Apunta el mundo de cordura en un mundo de locos. 

-(L.) No entiendo por qué elige el teatro para una obra para prosa. 

-(L.) Antón le enseña un oficio, es una relación paterna. Es como un padre. 

-(L.) Es más que un padre, es un educador, la educación y su valor (esta lectora ha sido docente y arrima el ascua a su sardina).

-(P.O.) ¿Habéis visto La vida es bella? algo así es el personaje de Antón, toma aspecto de bufón. Hasta que llega un momento en que dice no, yo renuncio, aquí me dan de comer y tengo la  seguridad de que no vendrá la Inquisición contra mí. Deja de tener sentido para él el construirse un mundo . El otro es joven y tiene que salir al mundo, o aceptas las normas o no las aceptas. 

¿Qué es la vida? ¿Qué es el teatro? No se puede explicar lo que es el teatro, qué vida puede ofrecer el teatro de la vida. 

-(L.) Un pasaje inolvidable es el del muerto y la reacción de la mujer. 

-(P.O.) Reflexionando me ha parecido curioso, todo el mundo acepta reírse de las desgracias ajenas, excepto que le toque hablar de alguien que tiene poder, como la mujer del alcalde, en el pasaje del badajo. Nos reímos de todos, pero cuando tocas el poder no te puedes reír. Hacemos comedias porque no hay cosa más humana que reírnos de la desgracia ajena. 

La ilusión para encontrar a su mujer, ella se va con otro, lo cual le machaca la vida pero reacciona con la filosofía del seguir adelante. Va a la iglesia y llora, se conforma con lo que dice el cura. El cura está encubriendo una bigamia, un pecado.

-(L.) Mátala, como es tu obligación. ¡Dice el cura!

-(P.O.) Atención, es un escritor actual. Qué tanto es antiguo, qué tanto es actual, es difícil hacer una obra así.  Juega entre lo que hubo y lo que hay, identificamos las capas sociales de ahora y de antes. Hace una distinción entre los que están protegidos por la instrucción y los que no. La abadesa aparece en un momento clave, está protegida por la instrucción y hace que cada uno encuentre su decisión.

José Luis Alonso de Santos es nuestro mayor dramaturgo vivo, es el creador de la nueva comedia en España. Margarita Piñero, su mujer, es la autora de la introducción.

-(L.) Muchos saben de La estanquera de Vallecas o de Bajarse al moro pero desconocen el nombre de su autor. Es una pena.

-(P.O.) Teatro independiente a finales del franquismo, teatro universitario. En Mil amaneceres enlaza con su primera obra ¡Viva el Duque, nuestro dueño!  donde aparece el personaje de Carcoma. Cierra el círculo, vuelve a sus inicios, es una obra de madurez. Esta obra le nace muy de dentro. Su última obra fue Los conserjes de San Felipe (la Constitución de 1808 va a ser destruida y la salvan unos conserjes), fue escrita coincidiendo con el debate sobre nuestra constitución. En el pasado hay notas del presente. Nos enfrenta a cuestiones muy presentes, las pone encima de la mesa  en todas sus obras desde el 70, es la lectura de la postmodernidad. Las grandes ideas matan, las grandes creencia matan. Esa gran historia el pueblo lo sufre, no lo vive, no lo protagoniza. Pone el foco en gente normal que no va a protagonizar la historia sino que la va a sufrir. Que le dejen vivir quiere la gente normal. 

En todas aparece el tema de la relación con el poder, cómo actuar ante ese poder, si cedes tu libertad, transiges o chocas contra el poder. José Luis Alonso de Santos propone una especie de pacto, cierta independencia, que te dejen en paz, con ideas claves de respeto al otro. Esta obra se escribe consciente de que es su última obra, se había retirado del teatro. Había sufrido una operación muy fastidiosa, en los ojos, tumbado boca abajo, le provocó pensar esta obra, ante el dolor. Vuelve al origen, a ¡Viva el Duque, nuestro dueño!, a los años setenta, con las compañías de teatro independiente. Reflexión sobre el teatro, el actor en su relación con el poder.

Rompe con el teatro convencional, rompe con la cuarta pared. Benjamín deja la caja y se dirige al público. Volver a los orígenes al teatro de los años setenta y al de los siglos XVI y XVII, la metateatralidad, rompe con el teatro burgués,vuelve al Barroco. Cierra el círculo con todo lo que ha aprendido. Vuelve a los monólogos, es un género que tiene hoy mucho éxito, llega, no exige una compañía grande, menos problemas económicos, el monólogo rompe la rigidez del teatro, esto es teatro y soy el personaje, formato muy típico. Si le quitas las acotaciones esto podría ser una novela picaresca como el Lazarillo de Tormes. El Lazarillo era una carta, aquí nos lo cuenta a nosotros. Hay otro formato que está rompiendo, es teatro y es una novela picaresca. 

El bululú, imaginad un actor que va pasando por todos los registros, ahora puede hablar con todos los registros. El bululú rompe con todas las estructuras del género, no es un drama, el final no es cómico, es reflexivo. El teatro actual no es cómico ni trágico, va pasando por todas las situaciones, como la vida. Ante situaciones duras como las galeras, una estrategia de supervivencia: tomar todo de una forma cómica. Hasta que llega un momento que dice hasta aquí. Como la vida, ante una misma situación distintas perspectivas, unos días con humor y otros no.


Una característica de esta obra, algo importantísimo es la reflexión del artista en el poder. Un artista en relación con el poder, cómo puede actuar, como Antón o como Benjamín. Una decisión nuestra, transigimos o nos negamos, pactamos con el poder. En la dictadura de Franco, por ejemplo, hay artistas que se oponen y otros se acomodan .Apelando a los artistas, entendiendo su relación con el poder, dos opciones.

Ninguna moraleja, esto es bueno, esto es malo, este es un idiota. Por eso, la abadesa es parte del poder pero es instruida, libre, intenta cambiar las cosas desde dentro.

Enfrentados con el poder, están en galeras, en una situación tremenda. Al principio, actúan de una manera distinta que al final. El autor los va poniendo en situación frente al pueblo, en situaciones cómicas o trágicas, lo del badajo es genial.También es poder el del pueblo, el poder de las masas, el público es un poder más, lo vas manejando, no es malo ni es bueno. El final es el comienzo, cuando se separa es lo que permite que Benjamín entre a hablar a su amigo como en Cinco horas con Mario. 

-(L.) Más divertido. 

-(P.O.) En esta obra se habla al público.

Cuando empieza, Benjamín es un gran actor. Tenemos un joven y un mayor, pareja que funciona en literatura. Alguien está enseñando a vivir a un joven, eso es la obra, hasta que le suelta de la mano. Ha encontrado un refugio que le permite no ejercer de bufón.

-(L.) Ese "no" no se lo explica. 

-(P.O.) Para que él decida, yo ya no voy a enseñarte más, tú toma la decisión. 

Benjamín quiere conocer el mundo más allá del hambre. Quiere probar esto porque es joven, no comprende hasta que vuelve y habla con el muerto. 

En el teatro moderno no se explican las cosas, en la vida no se explican las cosas. En el teatro convencional se explican las cosas, al final hay un personaje que explica ves esto es así porque en la escena final te lo explica. Aquí la obra tienes que explicarlo tú. 

La abadesa le dice que salga y se vaya con el rey. Antón ya no tiene semilla de futuro. Hay un momento en que tienes que matar al padre, Benjamín tiene que hacer su vida. Comprendemos esa rebelión. Es mi vida, es mi momento. Años después: qué razón tenía mi padre, qué razón tenía mi madre. Eso es Mil amaneceres. La estructura de poder cae a plomo, son los de abajo. Habla de la piedad, la amistad, el compañerismo, mucho de teatro. 

-(L.) Mérito del sentido del humor, sin él sería más árido. 

-(P.O.) La obra sería dramática. Ante la vida unos utilizan el humor, el humor ante un mundo hostil para sobrevivir. Permite terminar la obra con una sonrisa, qué risa, pero qué carga de profundidad tiene.

Es un monólogo que nos tiene en cuenta. El personaje ausente, gente que no está en escena, sitios ausentes. En el teatro  más importante que lo que vemos es lo que no vemos. 

(L.) El lector va entrando en esos escenarios, nos imaginamos el campo, los convictos. Es una obra de buenos, la desgracia es propia de la época que viven. Tradición española no tener héroes, son personas comunes con sus desdichas y sus alegrías. 

-(P.O.) José Luis Alonso de Santos cree en la bondad humana. El hombre es bueno por naturaleza, el poder le hace malo, corrupto. Si eres corrupto es por sobrevivir. Obsesión por el hambre. Si no tienes hambre no interesas al poder.

-(L.) Benjamín es un hombre bien vestido, ha triunfado socialmente, a partir de cómico.

-(P.O.) Al final no hay moraleja. La "Máscara de Plata" se la da a Antón porque supo fingir en la vida. Va al cesto y coge el remo, se lo lleva, la necesita para remar en la vida.

Obligación moral, sobrevivir. Sobrevivir, gracias Antón amigo. Se reconcilia con él, comprende que ya había llegado a su puerto, sin hambre, tranquilo, había remado mucho. 

¿Qué va a pasar? Va a seguir remando. Nos apela. 

Una excelente obra que nos lleva a la picaresca. El poder pesa mucho, es el poder de las estructuras de educación, de lo políticamente correcto, el poder de las redes sociales, el qué dirán...el poder diluido como el de ahora. 

Me alegro de que os haya gustado. Obtuvo el Premio de la Crítica de Castilla y León, 2020, ex aequo con Fábrica de prodigios de Pablo Andrés Escapa.

-(L.) Hay que seguir remando. 

Gustó mucho, animo a todos a leerlo. Se habló mucho y bien. A eso de las seis, nos despedimos y nos deseamos Feliz Navidad. Hasta el último martes de enero, con Insolación de doña Emilia Pardo Bazán.  

Mi crónica está redactada, como otras veces, siguiendo mis rápidos apuntes tomados en la reunión, con la voluntad de acertar con su espíritu, ya que con la letra, toda la letra, es humanamente imposible.


Un abrazo para todos los que pasáis por aquí de:

María Ángeles Merino

miércoles, 8 de diciembre de 2021

¿Su obra más lograda? "Una obra pequeña que por su lirismo verdadero ninguna compañía profesional se atreve a poner y que se llama Amor de Don Perlimplín".

    

-Y, ahora te toca a ti, María Ángeles. Tu comentario sobre Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

-¡Austri!

-Aquí estoy. Buenas tardes, María Ángeles, compañera de lecturas. 

-Buenas tardes, Austri, a ver si me echas una mano con Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín (Aleluya erótica en cuatro cuadros, Versión de cámara), de Federico García Lorca.  Me puse con la lectura, solo cuatro cuadros dramáticos, acabé pronto pero...

-Tuviste la sensación de no haber entrado del todo en la obra. 

-Y vuelta a empezar. ¿A que sí? 

-Sí. ¿Por qué sí? 

-Porque sí. ¡No! 

-Precisamente, García Lorca combate los "sí, porque sí". 

-Lo convencional, en el teatro y en la vida. Y le costó la vida. Vamos con la obra, "aleluya erótica en cuatro cuadros (versión de cámara)". Una obra que no deberíamos tomar como una obra menor.

-Su autor estaba muy orgulloso de ella. En 1935, un periodista le pregunta: ¿Su obra más lograda? Y responde sin titubeos: "una obra pequeña que por su lirismo verdadero ninguna compañía profesional se atreve a poner y que se llama Amor de Don Perlimplín" (*)

-Podíamos poner en su boca las palabras de su personaje: "Esto que yo hago no lo hizo nadie jamás".

-Y para ello, parte de las truculentas "aleluyas", historias que recitaban, con sonsonete y puntero,  los vendedores callejeros de los pliegos de cordel. Unas toscas viñetas que manipulaban  a los posibles compradores, con la comicidad fácil del héroe ridículo y los octosílabos ripiosos que llamaban la atención de  niños imaginativos como Federico. A eso le doy yo la vuelta, pensaría.

-Hubo, al menos, dos viejas "aleluyas" protagonizadas por un Perlimplín feo, bajo, narigudo o chato, jorobado, enamoradizo y aventurero, siempre torpe, con sus peripecias de la cuna a la sepultura. 

En el título, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, ya tenemos una aleluya popular. Vamos a ver cómo, con unos polvos de perlimpinpín, el mago Federico saca de la chistera una "aleluya erótica"y nos lleva de lo más grotesco a lo más lírico y de lo lírico a lo trágico. 


-Y también parte de los teatrillos de títeres, nos parece estar asistiendo a una representación infantil. Un diálogo de frases cortas y repeticiones, con personajes siempre de dos en dos, un ambiente ingenuo y didáctico, con unos escenarios de dibujo infantil en verde y negro, casaca, pelucas, tirabuzones, lazos, pájaros...Los lectores o espectadores nos quedamos perplejos. Incluso puede haber rechazo. ¿Qué tontería es esta?


-¿Un amor ciego? ¿Amor de un hombre hacia una mujer que le pone los cuernos? ¿Amor de un escritor hacia su obra a pesar del público que le abuchea? Veamos. 

-Tenemos a don Perlimplín, un hombre viejo casado con una mujer joven, un tema muy tratado en la literatura y en el teatro, desde la Antigüedad. 


-Don Perlímplín es: "El héroe o antihéroe a quien hacen cornudo, es español y calderoniano pero no quiere reaccionar calderonianamente  y de ahí la lucha, la tragedia grotesca de su caso " ("Heraldo de Madrid", día antes del estreno en abril de 1933). (*)

-Es un solterón quincuagenario que nunca ha pensado en casarse porque con sus libros, dice, tiene bastante. Las mujeres le dan miedo desde que siendo niño "una mujer estranguló a su marido". Pensamos en La zapatera prodigiosa como eslabón precedente, pero aquí el protagonista es el viejo marido. 

-Su criada, Marcolfa, le lleva de la mano hasta "la blanca Belisa", la vecinita que es toda calor sexual y canta sus líricas procacidades en el balcón:

Amor, amor.
Entre mis muslos cerrados, nada como un pez el sol.
Agua tibia entre los juncos, amor.
¡Gallo, que se va la noche!
¡Que no se vaya, no!

-Perlímplín va temblando y le propone matrimonio, la niña se lo dice a su convencional y calculadora mamaíta que, de inmediato, la anima  a aceptar el matrimonio, con su versión del cuento de La lechera: 

"Don Perlimplín tiene muchas tierras; en las tierras hay muchos gansos y ovejas. Las ovejas se llevan al mercado. En el mercado dan dinero por ellas. Los dineros dan la hermosura... Y la hermosura es codiciada por los demás hombres."

-Se casan y es la primera noche. Perlimplín va a empezar su transfiguración, Belisa le da miedo, hay ruidos extraños, qué calor, no se reconoce a sí mismo: 

Belisa...Desde que tú viniste de la iglesia está mi casa llena de rumores secretos, y el agua se entibia ella sola en los vasos. ¡Ay! Perlimplín... ¿Dónde estás, Perlimplín? 

-"Aparece BELISA, vestida con un gran traje de dormir lleno de encajes. Una cofia inmensa le cubre la cabeza y lanza una cascada de puntillas y entredoses hasta sus pies. Lleva el pelo suelto y los brazos desnudos.". 

-"En este momento suena una música suave de guitarras. BELISA cruza las manos sobre el pecho". Es como un "estriptís".

-A mí me recuerda más cuando Rita Hayworth se quita el guante, en Gilda, con un solo movimiento repentino, parece que se ha quitado todo y no se ha quitado casi nada. 


-Él la ve desnuda por el ojo de la cerradura, se enamora, no se conoce, es otro: 

"¡Ay, qué música, Dios mío! ¡Qué música! ¡Como el plumón caliente de los cisnes!... ¡Ay!, ¿soy yo? ¿O es la música?"


-Se oyen cinco silbidos, la noche se ha puesto fría y Perlimplín que la ama y ella, más fría aún, que "caballerito...esa es su obligación". Él que no había podido imaginarse su cuerpo, que al verlo sintió el amor y fue "como un hondo corte de lanceta en mi garganta". Es la hora de dormir, apaga la luz, ella guasona y asombrada, él exclama un "¡te adoro!".

-Perlimplín destapa la cama y, en ese momento, tras cinco silbidos más fuertes, aparecen dos duendes misteriosos, dos niños que corren una cortina. Su diálogo es clave, yo no lo tenía muy claro y me parece que tú tampoco. Pedro Ojeda nos lo explicó así: 

Los duendes son lo sobrenatural, lo mágico, corren una cortina, nos introducen en el mundo del sueño, el surrealismo. 

"Queda el teatro en penumbra, con dulce tono de sueño. Suenan flautas."

Acaban de destruir la ilusión teatral, recuerdan al público que es teatro. Esto es revolucionario. Diminutivos, rimas facilonas, nos están diciendo que es un juego. 

"-¿Vámonos por lo oscurillo?
-Vámonos ya, compadrillo."

Piensa, participa, no te quedes ahí a que te cuenten todo el argumento, eres tú parte de la obra. Acaba de destruir el teatro convencional.

"¡Que no quede ni una rendija! Que las rendijas de ahora son oscuridad mañana."

-¿Qué pasa detrás de la cortina? Imaginamos, soñamos, participamos...¡Ojo, solo es teatro! Leemos: 

"El alma de Perlimplín, chica y asustada como un patito recién nacido, se enriquece y sublima en estos instantes."

"Cinco frías camelias de madrugada se han abierto en las paredes de la alcoba." 

-Al amanecer la noche de boda, Perlimplín despierta con unos cuernos dorados en la cabeza, los cinco balcones abiertos y cinco escalas que llegan al suelo. Representantes de las cinco razas de la tierra se han acostado con Belisa; pero él, por primera vez en su vida, ha conocido el amor y está contento. Esto no lo hizo nadie jamás, toma ya Calderón. Viva la Vanguardia. El doctor Marañón huyó del teatro escandalizado, al parecer.

-Perlimplín la cubre con un manto rojo, sentado al borde de la cama es Romeo en el balcón de Julieta:

Amor, amor
que está herido.
Herido de amor huido;
herido,muerto de amor.
Decid a todos
que ha sido el ruiseñor.
Bisturí de cuatro filos,
garganta rota y olvido.
Cógeme la mano, amor,
que vengo muy mal herido,
herido de amor huido
,¡herido!,¡muerto de amor!

-Perlimplín es feliz, Marcolfa llora porque no entiende nada, a ver quién entiende esto. Ahora ama y el amor le da  nueva sabiduría y nueva valentía. Ama tanto que todo le parece poco para ella: 

MARCOLFA.- Mi señor la quiere demasiado.

PERLIMPLÍN.- No tanto como ella merece.

-Ya no es un patito asustado, amanece, su alma está enriquecida y sublimada. Una transfiguración, una metamorfosis, una unión mística, qué sé yo...

-Va a construir un engaño, va a diseñar el personaje del que Belisa se va a enamorar, el misterioso joven de la capa roja. 

"Debe tener la piel morena y sus besos deben perfumar y escocer al mismo tiempo como el azafrán y el clavo. A veces pasa por debajo de mis balcones y mece su mano lentamente en un saludo que hace temblar mis pechos."

-Todo para que ella sea feliz, enamorada de alguien que no es sino él mismo duplicado en bello joven. 

"PERLIMPLÍN.- No temas. Hace quince días vi a ese joven por primera vez. Te puedo decir con toda sinceridad que su belleza me deslumbró. Jamás he visto un hombre en quien lo varonil y lo delicado se den de una manera tan armónica. Sin saber por qué pensé en ti."

-Él le escribe cartas que no hablan de corazones heridos sino de...

"Belisa, ¡no es tu alma lo que yo deseo!, ¡sino tu blanco y mórbido cuerpo estremecido!"

-El amor le lleva a sacrificarse por ella. Ya nos advierte, no lo vamos a entender.

Como soy un viejo, quiero sacrificarme por ti... Esto que yo hago no lo hizo nadie jamás. Pero ya estoy fuera del mundo y de la moral ridícula de las gentes.

-Es una iniciación al amor. Perlimplín antes:

"Antes no podía pensar en las cosas extraordinarias que tiene el mundo... Me quedaba en las puertas... ¡En cambio, ahora!... El amor de Belisa me ha dado un tesoro precioso que yo ignoraba...". 

-Marcolfa, muy a su pesar y avergonzada, dice a Belisa lo que le dijo su señor: "que ese joven... vendría esta noche a las diez en punto al jardín, envuelto, como siempre, en su capa roja". 
Belisa, le cuenta, se puso "encendida como un geranio", se besaba las trenzas, suspiraba, "su amor debe rayar en la locura!  


La pobre mujer, escandalizada, las sirvientas también tienen honor, oye a su señor "vibrante" de satisfacción: 

¡Eso es! Yo necesito que ella ame a ese joven más que a su propio cuerpo. Y no hay duda que lo ama.

-En un jardín de cipreses y naranjos va a tener lugar el encuentro y el sacrificio. En el jardín de Belisa, con aromas del de Melibea  o  mejor del de Julieta, suena una dulce serenata y Perlimplín hace el eco a las "voces" líricas y misteriosas. 

Por las orillas del río
se está la noche mojando.
Y en los pechos de Belisa
se mueren de amor los ramos.

¡Se mueren de amor los ramos!
...
-Aparece Belisa y "la luna ilumina la escena". Un hombre de capa roja "cruza el jardín cautelosamente" e "indica con la mano que ahora vuelve". Lo lírico va a desembocar en lo trágico. Lirismo verdadero: "abonar el terreno de la imaginación para que germine la obra" (*)

"¡Oh!, sí..., ¡vuelve, amor mío! Jazminero flotante y sin raíces, el cielo caerá sobre mi espalda sudorosa... ¡Noche!, noche mía, de menta y lapislázuli...". 

-Son las diez, canta el ruiseñor, es la hora. Perlimplín va a clavar el cuchillo en el corazón galante del joven de la capa roja. Así quedará "libre de esta oscura pesadilla de tu cuerpo grandioso". 

-Perdemos de vista a Perlimplín que sale corriendo. Aparece el de la capa, herido y vacilante.

"¿Quién te abrió tus venas para que llenases de sangre mi jardín?"

"...Tu marido acaba de matarme...no lo verás más nunca. Me mató porque sabía que te amaba como nadie... Mientras me hería gritó: «¡Belisa ya tiene un alma!». "

Perlimplín me mató... ¡Ah, don Perlimplín! Viejo verde, monigote sin fuerza, tú no podías gozar el cuerpo de Belisa..., el cuerpo de Belisa era para músculos jóvenes y labios de ascuas... Yo, en cambio, amaba tu cuerpo nada más..., ¡tu cuerpo!, pero me ha matado...



Perlimplín puede dormir tranquilo su sueño eterno. Belisa le quiere con toda la fuerza de su carne y de su alma y así se lo confiesa a la fiel y sabia Marcolfa. 

"Don Perlimplín...,¿la estás oyendo?" 

-Ha muerto pero ha triunfado. Tocan las campanas. 

-Esta obra nos ha hecho dar muchas vueltas, nos ha costado más que otras. ¿Verdad?

-Va contra corriente. ¿Por qué se prohibió? 

-Como nos explicó Pedro Ojeda en la última reunión: 

Esta obra toca el tema del amor físico, carnal. Era una novedad la referencia a lo corporal en el teatro...Cuando el poder no entiende, actúa, no vaya a ser que... Destruye los valores sociales de la época, su hipocresía. Lo hace con una apariencia infantil...

Es una bomba de relojería, es una obra revolucionaria, es Vanguardia. Sigue siendo moderna...Cuando se va a estrenar...¿Qué tiene esta obra para que entre la policia, desaloje a los actores e incaute los manuscritos? Era 1926, en la Dictadura de Primo de Rivera...

Un ataque brutal al honor, la honra; pero hay algo más, un cambio, la evolución del personaje. 

Le engaña con cinco y a la vez, no va a matarla, descubre el amor, se enamora de lo corporal...Los actores tienen que actuar como guiñoles, hasta ese momento. De pronto, llega el desenlace, él fabrica la felicidad de ella, se inventa un personaje joven, él lo que hace es comportarse como debía, matar al contrario que es él...No es un castigo, eso no encaja, destruye las expectativas del espectador. 

-Esto va más allá de lo que se supone que es un club de lectura, es un pozo y no de los chicos.
La personalidad de Federico García Lorca era tan compleja que sus obras no podían soportar ni un miligramo de superficialidad. No, nada de "sí, porque sí", nada de dormir como los burgueses en sus teatros aterciopelados, nada de esperar que nos cuenten la moraleja. Una vez rota la cuarta pared, somos parte de la obra, a pensar se ha dicho, que esto es vanguardia...Sí eso que suena tan raro. Y subversión de los valores tradicionales, así lo debieron pensar los que la prohibieron, o tal vez, como no entendían ni palote...por si acaso cortamos esto. Era muy peligroso ese chico granadino.

De verdad, amiga Austri, que esta lectura ha sido especialmente compleja y parecía poca cosa...La próxima: Mil amaneceres de José Luis Alonso de Santos, te va a gustar. Teatro con mayúscula.


Un abrazo para los que pasáis por aquí: 

María Ángeles Merino y su amiga Austri. 

-Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, Federico García Lorca,edición de Margarita Ucelay, Cátedra, Letras Hispánicas.
 -(*) Palabras tomadas de"Antología comentada (II, Teatro y Prosa), Federico García Lorca", Eutimio Martín. Ediciones de La Torre. 
-En rojo, tomado directamente del texto, aquí. 

jueves, 2 de diciembre de 2021

Reunión de lectores en torno a "Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín" de Federico García Lorca .

Pedro Ojeda, 30-11-2021.

 Crónica de la reunión de noviembre, curso 2021-2022, en el Club de Lectura de La Acequia y Alumni UBU, dirigido por el profesor Pedro Ojeda Escudero. Tuvo lugar el martes día 30 de noviembre de 2021, de 16:30 a 18 horas, en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos. El libro comentado fue la obra de teatro: Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, Aleluya Erótica en cuatro cuadros (Versión de cámara), de Federico García Lorca.

Pedro Ojeda (P.O.) nos da la bienvenida y comienza con los lectores (L.), un interesante y ameno diálogo. La bomba de relojería va a estallar. Tic tac. Son las cuatro y media, tenemos hasta casi las seis para desactivarla.

-(P.O.) Hoy nos reúne Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, de Federico García Lorca. Sé que a algunos os ha dejado descolocados. No sabéis muy bien a qué se refiere la importancia de esta obra. La confusión inicial...

-(L.) Inicial y a posteriori. Ni me ha entretenido ni lo he entendido. Como una obra de colegio, como quien lee un artículo de una revista...

-(L.) No conozco a Lorca para entender lo que me llega a decir. Dar la vida por la amada, no sé mucho más.

-(L.) Se entiende mejor con la edición de Margarita Ucelay que explica sus orígenes, cómo empieza a pensar esta obra. Sorprende que no se estrenara hasta 1933 y que fuera censurada.

-(L.) La obra en sí me gusta. Los símbolos, el fundamento en esas aleluyas, unos cuadros que se ponían en los mercados y se vendían en las droguerías, le gustaba mucho lo popular. 

-(P.O.) ¿Seguís perplejos?

-(L.) El teatro de Lorca no me gusta; este "me ha flipao", como actúa Perlimplín y como va evolucionando. 

-(L.) Me ha parecido banal, no me ha dicho nada.

-(L.) Parece banal; pero es una crítica a la sociedad, a las instituciones, la hipocresía, la falta de escrúpulos de la chica en contraste con el personaje inocente...

-(P.O.) Inicialmente se ha encontrado rechazo. 

-(L.) No me ha sorprendido, lo leí como lo que era, una "aleluya", y un fin más allá. 

-(P.O.) ¿Habéis visto representaciones de la obra en Internet? 

-(L.) Sí, pero no se adaptan a lo que dice la obra, en cuanto al escenario y el vestuario.

-(P.O.) El espectador tiene que poner todo lo demás.

-(L.) Muy bien configurado, Lorca cambia a Perlimplín, después de los cuadros 1 y 2, a partir de una pequeña poesía. Cambia por amor, se duplica en joven y en mayor. 

-(P.O.) Leer teatro, hay personas que sufren. Muchos manifiestan ese rechazo a leer teatro.

-(L.) No es mi caso, me cuesta mucho más entrar en un libro de poesía...(a esta lectora la conozco bien).

-(P.O.) Es una bomba de relojería. es una bomba revolucionaria, es Vanguardia. Sigue siendo moderna mientras otras se han quedado muy anticuadas. Cuando se va a estrenar, la policía entra en el teatro. ¿Qué tiene esta obra para que entre la policia, desaloje a los actores e incaute los manuscritos? Era 1926, en la Dictadura de Primo de Rivera. Hay algo que impide que se represente, la leyenda habla de una de las amantes de los Borbones...Sigue actual, sigue siendo revolucionaria. 

-(L.) ¿Por qué el suicidio por amor? Ayuda a su amada a serle infiel. 

-(P.O.) Un ataque brutal al honor, la honra; pero hay algo más, un cambio, la evolución del personaje. 

-(L.) Le hace un corte de mangas a Calderón. El honor, los valores tradicionales y familiares. El doctor Marañón, tan culto y liberal, no pudo aguantar y se salió a la mitad de la obra.

-(P.O.) Un género que se vendía mucho era la novela erótica, lo cual no significaba lo mismo que ahora, eran novelas de amor, bastante inocentes. Esta obra toca el tema del amor físico, carnal. Era una novedad la referencia a lo corporal en el teatro. 

-(L.) Con cinco razas nada menos. 

-(P.O.) Perlimplín se transfigura, en una situación parecida a la de los místicos, como San Juan de la Cruz. Pasa a ser una persona con alma, justifica su suicidio, el sacrificio de sí mismo para que Belisa comprenda lo que es el amor. 

(L.) El marido era un consentidor o un vengador. De este estilo no había habido ninguna.

(L.) No le importa, ha conocido el amor. Está contento. 

-(P.O.) Recordad que el Código Napoleón establecía que el marido tenía el derecho de matar a la esposa adúltera

-(L.) Ejecuta la más cruel de las venganzas.

-(L.) Es cruel el final, la mayor de las maldades. 

-(P.O.) Vuestra lectura es interesante pero no es exactamente lo que hace Lorca. 

-(L.) En aquel momento ¿no lo entendían?

-(P.O.) Se entendió tan bien que la prohibieron. Hubo tal rechazo que ya no se pudo representar en teatros comerciales. 

-(L.) Lo que hace es vengarse

-(L.) La ama a cualquier precio.

-(P.O.) Es la misma situación que la canción de Cecilia "Un ramito de violetas". Era el marido que, en secreto, le hace feliz.

Hacer que sea feliz, un engaño, por estar enamorada de alguien que he construido yo. 

El cuchillo es esencial. Esa espada antes clavada en ella, ahora termina clavada en él. El cuchillo es muy necesario, sin ese cuchillo no existe la obra. No es un castigo a ella, desea que sea feliz. Él se sacrifica para que comprenda que puede amarlo. 

-(L.) Ella sin alma, ahora tiene alma.

-(P.O.) Ninguno tiene alma, ninguno es humano. Decide sacar los duendes. ¿Por qué lo hace así?

Los duendes son lo mágico, estamos ante una obra infantil, es lo que más ha chocado, que en una obra infantil se traten estos temas. 


Ahora no entendemos nada, somos de otra época. Si se prohibió la obra es porque atentaba contra valores, costumbres. Cuando el poder no entiende, actúa, no vaya a ser que... Destruye los valores sociales de la época, su hipocresía. Lo hace con una apariencia infantil, es lo que asusta: la grandeza de esta obra. 

Los duendes son lo sobrenatural, lo mágico, corren una cortina, nos introducen en el mundo del sueño, el surrealismo. 

"Queda el teatro en penumbra, con dulce tono de sueño. Suenan flautas."

Nos dicen que esto es un teatro, acaban de destruir la ilusión teatral, recuerdan al público que es teatro, no te olvides que es teatro. Esto es revolucionario. Diminutivos, rimas facilonas, nos están diciendo que es un juego. 

-(L.) Yo lo entiendo de otra manera. 

-(P.O.) "¡Qué sería de las pobres gentes!"

Piensa, participa, no te quedes ahí a que te cuenten todo el argumento, eres tú parte de la obra, es una bomba de relojería. Acaba de destruir el teatro convencional.

"¡Que no quede ni una rendija! Que las rendijas de ahora son oscuridad mañana. "

Deja de ser pasivo, piensa, interpreta, para eso estáis aquí. Metateatro...

"El alma de Perlimplín, chica y asustada como un patito recién nacido, se enriquece y sublima en estos instantes."
"Cinco frías camelias de madrugada se han abierto en las paredes de la alcoba." 
"-¿Vámonos por lo oscurillo?
-Vámonos ya, compadrillo."

Los duendes dicen que Federico García Lorca es un dramaturgo magistral, rupturista y vanguardista. Ahora si comentáis que tenéis que releer la obra, mejor. 

En el teatro de la época no existe esto, es un teatro convencional, la alta comedia, la de reír, la zarzuela, cosas no conflictivas. 

No me hagas pensar, que me construyas las cosas, que termine la obra de manera que un personaje explique lo que he visto. Los duendes no hacen eso. Una obra que va contra corriente, has venido a pensar, yo te mando a pensar. 

¿Habéis visto La sombra del Tenorio de José Luis Alonso de Santos? A la mitad de la obra,  un viejo cómico agonizante que siempre quiso interpretar a Don Juan y siempre era Ciutti, se para, dice qué cansancio, vamos a parar un poco y se pone a hablar con los espectadores. Cuenta anécdotas, lo que estás haciendo es pensar lo que estás viendo, si esto forma parte de vuestra vida, esto os interesa más de lo que parece. "El Brujo" rifaba un jamón... 

Federico García Lorca lo hizo sesenta años antes. Quiere tocar todos los palos y romperlos. Utiliza la estructura del teatro de títeres, él mismo tenía un teatrillo para distraer a sobrinos y niños de casa. En esta obra, hasta llegar a los duendes, no estás viendo personajes reales, estás viendo títeres, de dos en dos, uno por cada mano, representados por actores. Un tipo de obra que es infantil, sin preocupaciones y de pronto nos explota el mundo. "Sí, sí, por qué, porque sí", es un juego infantil propio de los títeres, el espectador baja la guardia, piensa que está por encima de la obra que va pegando hachazos a todas las convenciones sociales. El tema del viejo que se casa con una niña, presente en nuestra literatura. En El viejo celoso de Cervantes, en El viejo y la niña de Moratín, en La Regenta...Problemas de legitimidad y herencias, viudas muy jóvenes en la clase social dirigente española, maltratos, asesinatos, el viejo encierra a la chica y si le engaña violencia...

Un tema esencial en una obra infantil, le engaña con cinco y a la vez,  él bromea y no le molesta, el tema de la honra adiós. No va a matarla, descubre el amor, se enamora de lo corporal, de lo físico. Los actores tienen que actuar como guiñoles, hasta ese momento. De pronto, llega el desenlace, él fabrica la felicidad de ella, se inventa un personaje joven, él lo que hace es comportarse como debía, matar al contrario que es él, el sacrificio del amor, el legado del amor. No es un castigo, eso no encaja, destruye las expectativas del espectador. 

Después de Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, Federico García Lorca tiene que bajar el pistón y hace Doña Rosita la soltera, o el lenguaje de las flores.  Con la actriz Margarita Xirgu  hará Yerma, La casa de Bernarda Alba...Fue asesinado antes de terminar Comedia sin título.  

En la escena final, Marcolfa dice:

"Belisa ya eres otra mujer...Estás vestida por la sangre gloriosísima de mi señor."
"¿La estás oyendo? ¡Don Perlimplín la estás oyendo!"

Has muerto pero has triunfado. 

-(L.) Estamos, aún después, atónitos. No lo entendemos.

-(P.O. ¿Qué tipo de teatro vemos? ¿No estamos viendo el mismo que hace cien años? Nos hemos acomodado, queremos el mismo que hace cien años, que me lo expliquen. Como en Los intereses creados, nos explican la moraleja. Tiene éxito porque no nos hace pensar. Hay que romper los esquemas, salir de la zona de confort. El verdadero teatro revolucionario...

-(L.) Bomba desactivada.

Aplausos

-Mi crónica está redactada, como otras veces, siguiendo mis rápidos apuntes tomados en la reunión, con la voluntad de acertar con su espíritu, ya que con la letra, toda la letra, es humanamente imposible.

Un abrazo para todos los que pasáis por aquí de:
 
María Ángeles Merino Moya