Club de lectura de La Acequia y Alumni UBU. Foto fin de curso publicada en Diario de Burgos
Pequeña crónica de final de curso del Club de lectura de La Acequia y Alumni UBU (25 junio 2019). Comentario sobre La tesis de Nancy de Ramón J. Sender.
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua acogió el martes 25 de junio a las 16:30, en el Palacio de la Isla de Burgos, la clausura del curso 2018-2019 del "Club de Lectura de La Acequia y Alumni UBU", dirigido por Pedro Ojeda. Se procedió a comentar el último de los libros leídos por los integrantes del club (La tesis de Nancy, de Ramón J. Sender) y se realizó también un balance de las lecturas programadas durante el curso.
El profesor Pedro Ojeda Escudero agradeció la acogida al Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, "nuestra casa, un espacio cultural abierto al público" A continuación, nos ofreció un excelente resumen balance de nuestras nueve aventuras lectoras.
-(Pedro Ojeda) De septiembre a aquí han ocurrido tantas cosas. Hemos tenido presentaciones de libros como Lucía en la noche de Juan Manuel de Prada y La Llanura celeste de José Antonio Abella. Un montón de cosas para nuestro disfrute.
En septiembre y octubre, leímos Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Fuimos de lleno a ese espacio mítico que es Macondo. A algunos les hicieron falta chuletas para orientarse en el árbol genealógico (a la que esto escribe le vinieron muy bien). ¿Pasó la prueba? Sí, nos sigue apasionando. Una gran obra que no ha perdido vigencia.
Recordando la lectura de Cien años de soledad. Foto Instituto Castellano Leonés de la Lengua.
En noviembre, leímos Filek. El estafador que engañó a Franco de Ignacio Martínez Pisón. Gustó a unos más y a otros menos. Es el retrato de una época, un personaje que estafó a Franco. El escritor jugaba entre la realidad y la ficción. Filek convenció a todo un gobierno de la fórmula de la gasolina a partir del agua del Jarama, llegó al BOE...¿Quién era de verdad? Hay muchas lagunas. Estafador, espía...Es un género: el de la literatura de no ficción.
En diciembre, leímos Los cuatro jinetes del Apocalipsis de Vicente Blasco Ibáñez. Apasionante, no dejó a nadie indemne. La narrativa bélica viene de aquí. Nos llevó a un encuentro con el aula de Historia de Alumni UBU, dirigida por la profesora Carlota Martínez Sáez, apasionada y apasionante.
Los lectores, Pilar Lorente, Pedro Ojeda y Carlota Martínez Sáez.
En enero, leímos Cuaderno de vacaciones de Luis Alberto de Cuenca. Poemas que él escribe en vacaciones sin construir un libro, jugando con los clásicos y la cultura pop. Me empeño en poner poesía, a pesar de la dificultad. Tal vez leamos a Góngora o a Garcilaso. ¿Por qué no?
En marzo, Los amores equivocados, de Cristina Peri Rossi, decepcionó un poco, algunos esperaban algo más. Casi siempre nos enamoramos de personas equivocadas.
En abril, leímos Concierto barroco de Alejo Carpentier es una novela apasionante, con un salto final en el tiempo. En el arranque, no tenemos que olvidar que se escribió antes de Cien años de soledad.
En mayo, leímos Tea rooms de Luisa Carnés, un descubrimiento editorial de hace tres años, la recuperación de una voz femenina, comprometida con su tiempo. Sin formación ni medios económicos, con un compromiso político, se hizo un hueco. Muy interesante, una voz que merece la pena.
Cuaderno de vacaciones en un día que no era de vacaciones.
En febrero, leímos El color de los ángeles de Eva Díaz Pérez. Una novela que a unos interesó mucho y a otros no. Novela histórica, como un "biopic" en el cine, repasa la biografía de una persona, la de Murillo, aprovechando el cuarto centenario. Nos permitió ir a Sevilla y las exposiciones, yendo más allá del Murillo de los santos y las inmaculadas, el Murillo cotidiano. Fue interesante hacer de guía por Sevilla, aunque la ruta de El color de los ángeles es algo larga y fatigosa.
Eva Díaz Pérez en Sevilla, con El color de los ángeles. Foto de Yolanda Delgado.
En marzo, Los amores equivocados, de Cristina Peri Rossi, decepcionó un poco, algunos esperaban algo más. Casi siempre nos enamoramos de personas equivocadas.
-(P.O.) Es una obra de humor, divertida. Vamos a ver si sigue siendo actual.
-(L.) No he podido con él, con ella. Me parece tonta y llena de tópicos.
-(L.) Hay que tener en cuenta la época en que se hizo. Me he divertido mucho.
--(L.) Yo también.
-(L.) Una España atrasada, con los tópicos sobre los andaluces y los gitanos.
-(L.) Crítica a España y también a los Estados Unidos.
-(L.) Nancy es muy simple, se cree mucho y luego es muy simple.
-(L.) Es tonta y prepotente, está segurísima de sus razonamientos.
-(L.) España vista por gente de fuera.
-(L.) Como introducción, el autor coloca tres pequeños textos que nos dan algunas claves: hacer reír cosa de discretos, reír para no llorar, reír de ver como los tontos se irritan.
"Es cosa de discretos hacer reír." (Cervantes)
"Je me presse de rire de tout, de peur d´être obligé d´en pleurer." (Beaumarchais) (Me apresuro a reírme de todo, por miedo a ser obligado a llorar).
Does thou laugh to see how fools are vexed? (T. Dekker) (¿Te ríes al ver como los tontos se irritan?)
-(L.) Se aprovecha de la amistad.
-(L.) El sentido utilitario americano, en realidad una cosa monstruosa. Nancy mantiene la farsa del noviazgo para hacer su tesis a toda costa. Luego resulta ser tan antigua como las españolas, en cuanto su antiguo novio le envía una carta y un anillo recoge su tesis y sale corriendo para su país.
-(L.)Todos se aprovechan de todos.
-(L.) ¿España sigue siendo así? No.
-(L.) Me ha gustado. La he releído. Me sorprende como el autor apunta tantas frases que se siguen diciendo.
-(L.) Una descripción de una España que ha existido.
-(L.) No lo he acabado, me aburría, me parecía pesadísimo, me costaba cogerlo por obligación.
Pedro Ojeda con Ramón J.Sender
-(P.O.) La nueva edición ha llegado a la 51. Está comentada para clases de español.
-(L.) En Andalucia, les gusta mucho, les hace mucha gracia.
-(L.) Esta muy focalizada en Andalucía, no toda España es así. Es lo que más me ha cansado.
-(L.) Nancy no se entera de nada. Es una persona extranjera, inmersa en una cultura que no entiende, pero que ella cree entender.
-(P.O.) Nancy pertenece a un tipo de americanos de cultura calvinista. No participan en bromas, no entienden el engaño, entienden todo al pie de la letra. Yo he conocido a personas como Nancy.
-(L.) Critica a los americanos y a la escocesa que es toda una caricatura.
-(L.) ¿Pasada de moda? ¿Obsoleta?
-(L.) Los piropos la confunden, le extrañan. Me encantan los piropos, en aquella época en que podía ir una mujer por la calle.
-(L.) Me ha divertido, hoy no se publicaría así.
-(P.O.) Los lectores actuales no son los de antes. Hay una evolución de la literatura, obras que os apasionaron en un época y ahora se os caen. Ramón J. Sender escribió continuaciones pero no son muy interesantes.
-(L.) La tesis de Nancy forma algo semejante a unas "Cartas Americanas", como las Cartas marruecas de Cadalso.
-(P.O.) Ese es el género, pero Cadalso era un intelectual que quería reformar el país. Esta es una novela más cotidiana.
Ahora es diferente por la globalización, internet, televisión; pero los tópicos siguen funcionando y los monologuistas echan mano de ellos. Se van actualizando los chistes de siempre, esos de: eran un francés, un inglés, un alemán, un español...y un chino.
El contexto de La tesis de Nancy: Ramón J. Sender está en el exilio, en Estados Unidos, no conoce la realidad española, es profesor de universidad y recuerda como era España. Manda una estudiante suya cuadriculada: eso es así. La manda a España y elige Sevilla y la manda al mundo gitano. Parte de un disparate, pone a una extranjera que es Nancy y la coloca en un contexto muy tópico y muy extremo, quiere provocar el choque, juega con el choque. Un grupo de gitanos cerca de Sevilla con burros...Exagera para contar lo que a él le interesa. Una caricatura de lo que él recuerda, la España de los años treinta: autarquía, pobreza. Imagina como puede estar España y hace un contraste de costumbres.
Vendedor ambulante en Alcalá de Guadaira
-(L.) Es extraño que no haya crítica social, tal vez para poder publicar, quizás se haya basado en una alumna suya y pudiera ser reconocible.
-(L.) Crítica a los aristócratas...el marqués que le soba la rodilla y ella dice que le da masajes, que qué amable.
-(L.) Como sin darle mucha importancia, aparece un personaje de los que llamaban "topos", españoles que llevaban ocultos desde la guerra civil, para evitar ser encarcelados o ejecutados. Dura muy poco, pues el marqués se lo lleva al cortijo, donde nadie le va a molestar, y enseguida muere...de muerte natural, suponemos.
-(P.O.) Es un juego literario. No hay crítica por el género que adopta. Es una caricatura, hace una novela de humor, hay crítica pero no crítica política. Después de otra novela más profunda, escribe un divertimento que va a tener mucho éxito. Después de La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, una barbaridad de novela que medita sobre el ser humano, la violencia, el despotismo, prueba que sabe hacer otras cosas. En España, se ha practicado poco la literatura de humor: Jardiel Poncela, Julio Camba y su Aventuras de una peseta...
No es un humor fino, va a la caricatura: los gitanos no pueden ser más gitanos y los chistes son reconocibles, los de toda la vida. Nancy, con su mentalidad calvinista, entiende de forma literal y se consigue el humor.
-(L.) Le dicen que está buena y entiende que se preocupan por su salud.
-(P.O.) A una norteamericana de los años sesenta la sitúa en Alcalá de Guadaira, un pueblo cerca de Sevilla, la sociedad más machista y conservadora.
-(L.) Lo de los tópicos me ha parecido pesado.
-(L.) Los turistas vienen buscándolos, preguntan por toros, sevillanas...(experiencia de una guía de turismo).
-(P.O.) ¿Cuál es tu experiencia? (A una lectora italiana que lleva quince años en España)
-(L.) Cuando vine de Erasmus ya entendía...
-(P.O.) Los tópicos funcionan. Hay cosas divertidísimas, tú no te lo crees, se te ha atragantado la Nancy (se dirige a la lectora que dijo no soportar al personaje). Ramón J. Sender era profesor universitario en Estados Unidos, no solo se dedicaba a explicar literatura, también explicaba el idioma y utilizaría estas historias y construcciones lingüísticas en sus clases. Era un divertimento, no estaba tratando de hacer la gran novela. Se utiliza todavía para explicar giros idiomáticos a los extranjeros.
Hemos vivido un curso intenso. Ahora podéis leer best-sellers (esto último dicho con guasa).
-¿Qué ha dicho?
-(María Ángeles Merino ) No, no vamos a leer best-sellers. Apuntad,chicas y chicos, Las memorias de Leticia Valle de Rosa Chacel y La aventura equinoccial de Lope de Aguirre de Ramón J. Sender. Y la última vez dijo algo de Max Aub, al loro.
Mi crónica está redactada, como otras veces, siguiendo mis rápidos apuntes tomados en la reunión, con la voluntad de acertar con su espíritu, ya que con la letra, toda la letra, es humanamente imposible.
Y, como ha publicado el Diario de Burgos, el club de lectura La Acequia coge vacaciones. Pero no nos marchamos del Palacio de la Isla sin disfrutar de la exposición "Humor gráfico en la transición", con viñetas originales del desaparecido Diario 16. Una sonrisa al pasado.
Después, nos tomamos algo frío en una terracita y nos despedimos hasta el curso que viene.
Diario de Burgos
Un abrazo para todos los que pasáis por aquí de:
María Ángeles Merino Moya
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComo siempre, María Ángeles, gracias por
ResponderEliminartu crónica tan detallada y con enlaces
tan interesantes.
Besos y felices vacaciones
Todo un año y ya ni me acordaba de esas lecturas y no lecturas.
ResponderEliminarA la Nancy yo le sigo viendo el valor lingüístico, es un libro que he regalado a más de una colega extranjera de las que enseñan español por esos mundos.
Como historia ha envejecido mal, y cada vez hace menos gracia.
Excelentes apuntes, María .Angeles.
Feliz verano.
ResponderEliminarAgradecido por tus exposiciones literarias, meritorias de algún premio concedido por tus lectores.
ResponderEliminarDesde el punto de vista personal, he leído todas las propuestas a excepción del Tea room (hubo problemas de suministro) y este último de Marsé que leí de joven, lectura ligerilla por lo que recuerdo. Otra cosa es escribir sobre las obras, eso cuesta, y mucho, un trabajo que desgasta más que trabajar a pico y pala.
García Márquez es un escritor más grande que la catedral de Burgos, el escritor por excelencia del siglo XX. Un privilegio que su lengua materna fuera el castellano y poderlo leer y entender en el original. Lo digo como lo siento.
Algo he leído de Max Aub en estos días desde que Pedro habló de él. Me parece muy bueno. a ver qué propone el profesor para el curso que viene.
Un abrazo y descansa que bien merecido lo tienes.
Myriam: gracias a ti por la visita. Feliz verano.
ResponderEliminarSeña Carmen: Nancy ha envejecido, aunque tal vez nació un poco vieja, con el escritor en el exilio que tenía en la mente la España de los años treinta y no la de los sesenta. Su valor lingüístico y didáctico es lo que queda. No sé como me puedo entender con los apuntes, qué letrujas, pero funcionan, un milagro. Gracias, Carmen.
Trini Altea: feliz verano y felices y hermosas fotos que he pasado por tus blogs.
Pancho: Agradecida a ti, Pancho. Nueve aventuras lectoras muy valiosas, desde luego García Márquez es muy grande pero Carpentier no es manco. Todos nos han enriquecido, una buena selección. A mí el de Filek me pareció muy seco pero es que yo esperaba una novela jugosa como las del paisano Abella. Un abrazo.
Me pongo al día...
ResponderEliminarBesos.